28 feb 2009

Hoy se cumplen dos años de que la sonda automática Nuevos Horizontes

Hoy se cumplen dos años de que la sonda automática Nuevos Horizontes, pasó en las proximidades del planeta Júpiter en su largo viaje hacia el planeta enano Plutón y los objetos del cinturón de Kuiper. El paso en las cercanías del planeta gigante, estuvo planeado desde el lanzamiento de la nave el 19 de enero de 2006 y tenía como propósito que el planeta diese un “tirón” gravitacional a la nave para incrementar su velocidad y modificar su trayectoria hacia Plutón. Este recurso, muy utilizado especialmente en viajes interplanetarios, se conoce como “asistencia gravitacional”. De esta forma, fue posible abreviar el tiempo de viaje hacia los confines del Sistema Solar. Aún así, habrá que esperar hasta julio de 2015 para que Nuevos Horizontes pase en las cercanías de Plutón y nos brinde imágenes y datos del planeta enano y sus hasta ahora tres conocidos satélites naturales.

27 feb 2009

Había transcurrido sólo un año de la visibilidad del Cometa Hyakutake

Había transcurrido sólo un año de la visibilidad del Cometa Hyakutake, cuando el Cometa Hale-Bopp se convirtió en todo un espectáculo desde finales de 1996 y siendo visible a simple vista durante 18 meses, lo que no ocurría desde 1811. En esa época, siendo creciente el fenómeno del Internet, aparecieron cientos de paginas e imágenes del cometa que fue profusamente estudiado. Intrínsecamente, se considera que ha sido el cometa más brillante de toda la historia. Esto posiblemente ocurrió porque el núcleo del cometa, de donde procede el gas y polvo que permiten su brillo, aparentemente tenía un diámetro quizá mayor a 50 km. Regularmente el diámetro de los núcleos de los cometas es cercano a los 5 km.

26 feb 2009

Hyakutake no era un cometa muy grande, pero tuvo la particularidad de pasar muy cercano a la Tierra

Los cometas brillantes y fácilmente visibles en el cielo a simple vista son poco comunes, estimándose que es visible uno de estos cometas por década. Por ejemplo, en 1976 fue notable el Cometa West y hubo que esperar 20 años para ver de nuevo un cometa brillante, que fue el Cometa Hyakutake en 1996. Hyakutake no era un cometa muy grande, pero tuvo la particularidad de pasar muy cercano a la Tierra, lo que no ocurría hacía 200 años. El 25 de marzo de 1996, el cometa estuvo a sólo 15 millones de kilómetros de nuestro planeta, lo cual es una distancia pequeña en estas escalas. Con una cola que tenía una longitud de 500 millones de km, su visibilidad fue espectacular y además estuvo muy próximo a la estrella Polar, lo que permitía verlo prácticamente toda la noche.

25 feb 2009

Extraño objeto que emitía un pulso cada 1.33 segundos

En 1967, la astrónomo americana Jocelyn Bell observaba con un radiotelescopio en búsqueda de fuentes de radio, objetos estelares que tuviesen una importante emisión de energía en ondas de radio. Para su sorpresa, encontró un extraño objeto que emitía un pulso cada 1.33 segundos, cual si fuese una señal programada y constante. Su desconcierto, la llevó a bautizar provisionalmente al objeto como LGM (little green man), o pequeño hombre verde en alusión al parecido con una señal emitida por un ser inteligente. Poco después, se descubrían tres objetos más de este tipo. Los modelos desarrollados posteriormente por Anthony Hewish, permitieron determinar que se trataba de estrellas muy pequeñas rotando rápidamente y actuando como faros en el cielo. Finalmente fueron bautizados como pulsares.

24 feb 2009

Cometa Lulin, descubierto hace unos meses por un joven chino de 19 años

Aunque cualquier noche puede haber en el cielo hasta más de una docena de cometas, no es común el tener alguno que sea fácilmente observable con binoculares o un telescopio pequeño. Normalmente se requiere de grandes telescopios para ver estos cometas. Pero estas noches y en especial hoy, hay un cometa brillante y fácilmente localizable. Es el Cometa Lulin, descubierto hace unos meses por un joven chino de 19 años y que aunque no es evidente a simple vista, son suficientes unos binoculares para observarlo como una estrella nebulosa. Además, esta noche es fácil localizarlo porque se encontrará muy cerca del planeta Saturno, que brilla hacia la constelación de Leo. El cometa, estará justo al sur de Saturno y se verá como un objeto borroso. En estos días se encuentra en su menor distancia a la Tierra.

23 feb 2009

Familiarizado con los cielos del sur

La despejada noche del 23 de febrero de 1987, el astrónomo chileno Oscar Duhalde contemplaba el firmamento desde el Observatorio “Las Campanas”, en los Andes chilenos. Resplandecían en el cielo las Nubes de Magallanes, galaxias satélites de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Familiarizado con los cielos del sur, le pareció no reconocer una estrella que destellaba en la Nube Mayor de Magallanes. Horas después, su colega, el astrónomo canadiense Ian Shelton descubría la primera estrella supernova cercana a nosotros en la era moderna. Designada como SN 1987 A, se estaba observando en realidad la muerte de una estrella a una distancia de 173,000 años luz. La estrella, identificada posteriormente en imágenes tomadas en el pasado, en realidad hacía 173,000 años había dejado de existir.

22 feb 2009

El trasbordador espacial Discovery en misión hacia la Estación Espacial Internacional

Programado originalmente para despegar el pasado 12 de febrero, pero pospuesto el lanzamiento para asegurarse del estado de las válvulas de presurización del tanque principal, hoy debe salir al espacio el trasbordador espacial Discovery en misión hacia la Estación Espacial Internacional. Su propósito fundamental es llevar e instalar el último grupo de paneles solares que ayudarán a la Estación Espacial a colectar energía durante su trabajo. Previamente, hace diez días, Rusia envió una nave Progreso para proveer de alimentos, oxígeno y combustible a la Estación. El Discovery es el tercer trasbordador puesto en operación, el más antiguo y uno de los tres que aún vuelan después de la pérdida en desastres de los trasbordadores Columbia y Challenger.

21 feb 2009

Ya son 23 años que fue colocada en órbita de la Tierra la primera estación espacial

Ya son 23 años que fue colocada en órbita de la Tierra la primera estación espacial que a la fecha tiene el record de mayor permanencia en el espacio. Fue el 19 de febrero de 1986 cuando la Unión Soviética lanzó el complejo espacial más ambicioso que a su vez era sucesora de anteriores estaciones espaciales pequeñas llamadas Salyut (Saludo). Mir (Paz), en su primer módulo, fue ubicado en una órbita a 392 km de altura y por diez años se le continuaron incluyendo módulos con diversos propósitos científicos de observación e investigación. Estos estudios fueron múltiples y también permitieron romper records de permanencia en el espacio para estudiar los efectos de la microgravedad en los seres humanos. Con la extinción de la Unión Soviética, la Mir fue abierta a la participación de extranjeros e incluso el trasbordador espacial estadounidense se acopló con la misma. A los trece años, con muchos problemas por la edad, fue abandonada y quemada en la atmósfera.

20 feb 2009

A la zaga del programa espacial

A la zaga del programa espacial de la entonces Unión Soviética que había obtenido varias primicias como haber colocado el primer satélite, el Sputnik; el primer ser vivo en el espacio, la perra Laika y el primer ser humano en el espacio, Yuri Gagarin, los Estados Unidos intentaban finalmente colocar su primer ciudadano en el espacio con el famoso programa Mercurio en un día como hoy pero de 1962. Previamente, habían lanzado dos astronautas, Alan Shepard y Virgil Grissom en vuelos sub-orbitales que apenas duraban unos minutos y alcanzaban a “asomarse” al espacio exterior. Finalmente, este día, el nuevo potente cohete Atlas era lanzado desde Cabo Cañaveral portando la cápsula Mercurio bautizada como “Friendship 7”. En su interior, viajaba el astronauta John Glenn quien se convirtió en el primer estadounidense en el espacio y orbitó la Tierra en tres ocasiones esa mañana.

19 feb 2009

Temeroso ante el impacto que ocasionaría su modelo Heliocéntrico

Un día como hoy pero del año 1473, nacía en Torun, Prusia, hoy Polonia, el astrónomo Nicolas Copérnico. Habiendo estudiado Matemáticas, Medicina, Derecho, Griego y Filosofía, tomó también cursos de ciencias y Astronomía, para posteriormente trabajar como asistente del astrónomo Domenico da Novara. Copérnico dudó del modelo imperante en la época que era el Egocéntrico y que establecía que todos los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra, incluyendo al Sol, siendo ésta el centro del Universo. Copérnico se remontó a las obras de filósofos y por años estudió el movimiento de los planetas concluyendo que en realidad el Sol era el centro del Universo y no la Tierra, siendo esta un planeta más que giraba a su alrededor. Temeroso ante el impacto que ocasionaría su modelo Heliocéntrico, su trabajo fue publicado hasta el año de su muerte, en 1543 y no alcanzó a ver la obra.

18 feb 2009

La noche de un día como hoy pero de 1930

La noche de un día como hoy pero de 1930, en el ambiente gélido de Flagstaff, Arizona, el astrónomo Clyde Tombaugh concluía una minuciosa y artesanal búsqueda en cientos de placas obtenidas en el Observatorio Lowell de esa ciudad. La búsqueda era de un nuevo planeta que estaría perturbando a Neptuno. Para ello, había tenido que inventar un aparato que le permitiera observar dos placas de la misma región del cielo tomadas en fechas diferentes las cuales, vistas con un microscopio y un sistema mecánico que las alternaba, le permitiese distinguir algún diminuto punto moviéndose entre las estrellas. Esa noche tuvo éxito y encontraba al escurridizo planeta que fue bautizado como Plutón, siendo las dos primeras letras del nombre, las iniciales de Percival Lowell, fundador del observatorio.

17 feb 2009

NASA se preparaba para un cambio dramático en su programa espacial tripulado

Hoy hace 32 años que la agencia espacial NASA se preparaba para un cambio dramático en su programa espacial tripulado. Concluido el proyecto Apolo que llevó estadounidenses a la superficie de la Luna y permitió las misiones al laboratorio espacial Skylab, culminando con el vuelo amistoso conjunto con una nave Soyuz de la entonces Unión Soviética, se preparaban para la primera prueba de su nueva nave: El trasbordador espacial. Tal prueba sería efectuada no en el espacio, sino volando como cualquier avión. Para ello, NASA construyó el trasbordador Enterprise, que nunca volaría al espacio y sólo serviría para pruebas. Para ello, el Enterprise fue colocado sobre un Boeing 747-400 y llevado a gran altura, donde fue soltado y probado como lo que es, un planeador que debía tener aterrizajes precisos en una pista especial.

16 feb 2009

Dawn es el nombre de una ambiciosa misión espacial no tripulada

Dawn es el nombre de una ambiciosa misión espacial no tripulada de la agencia espacial NASA con destino hacia dos asteroides. No es la primera, ya que en la década pasada la sonda NEAR-Shoemaker se colocó en órbita del asteroide Eros y por un año obtuvo imágenes y realizó mediciones de su superficie, culminando la misión con un descenso relativamente suave en el asteroide mismo. Ahora, Dawn, lanzado el 27 de septiembre del año 2007, viaja hacia los asteroides Vesta y Ceres. Después de su lanzamiento, fue ubicada en una órbita alrededor del Sol que hoy y dentro de las próximas horas, la llevará a tener una aproximación al planeta Marte. Esto producirá lo que se llama “asistencia gravitacional”. Marte dará un impulso a la nave y modificará su trayectoria para que se encuentre con Vesta en agosto de 2011 y orbite a su alrededor para estudiarlo hasta mayo de 2012, cuando disparará su cohete para continuar su viaje hacia Ceres, donde arribará en febrero de 2015 para estudiarlo hasta julio del mismo año, en que se dará por concluida la misión.

15 feb 2009

En un día como hoy, pero de 1564, en Pisa, Italia

En un día como hoy, pero de 1564, en Pisa, Italia, nació el gran astrónomo, filósofo, matemático y físico Galileo Galilei. Siempre mostró interés en las artes y las ciencias. Es la figura central este 2009, Año Internacional de la Astronomía, al haber utilizado hace 400 años un telescopio para la observación del cielo. Fue el primero en ver los detalles de la superficie lunar, las fases del planeta Venus, los cuatro satélites naturales de Júpiter ahora conocidos como galileanos, las manchas solares y discernir que la mancha blanquecina de la Vía Láctea, eran en realidad gran cantidad de estrellas. Galileo murió ciego y en encierro domiciliario por ordenes de la Santa Inquisición, en 1642.

14 feb 2009

En la titánica competencia por colocar un ser humano en la Luna

En la titánica competencia por colocar un ser humano en la Luna, ocurrida entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética en la década de 1960, ahora sabemos que para cuando el programa Apolo estaba muy avanzado, en realidad los soviéticos ya habían abandonado tal propósito y se enfocaban mejor a desarrollar lo que serían sus estaciones espaciales Salyut y Mir. Sin embargo, antes de que concluyeran las misiones a la Luna de los astronautas estadounidenses, en un día como hoy pero de 1972, fue lanzada la sonda automática soviética Luna 20. En forma totalmente controlada desde la Tierra, la sonda descendió a la superficie lunar, tomó muestras del suelo, despegó y regresó a la Tierra. De esa forma, los soviéticos presumieron el también contar con rocas lunares sin haber tenido que arriesgar vidas humanas.

13 feb 2009

Hasta finales de la década de 1960

Hasta finales de la década de 1960, era relativamente fácil el recordar los números de los satélites naturales de los planetas, comúnmente conocidas como lunas, en relación a nuestro satélite. Se decía, Mercurio y Venus carecen de lunas; la Tierra tiene 1, Marte 2, Júpiter 12, Saturno 10, Urano 5, Neptuno 2 y Plutón, entonces considerado como planeta, tampoco tenía satélites. Esos números han cambiado mucho en la actualidad gracias a los nuevos telescopios y las visitas de las sondas espaciales. Actualmente esta totalmente confirmado que Mercurio y Venus no tienen lunas, La Tierra tiene 1 y Marte tiene dos. En cambio, el panorama cambió abruptamente con el resto de los planetas: Júpiter tiene 63, Saturno 60, Urano 27, Neptuno 13 y el ahora planeta enano Plutón, tiene 3.

12 feb 2009

Si no se presenta algún inconveniente

Si no se presenta algún inconveniente, hoy el trasbordador espacial estadounidense Discovery, debe despegar de su plataforma en el Centro Espacial Kennedy en misión a la Estación Espacial Internacional. En este vuelo, el objetivo es proveer de mayor poder de energía a la Estación espacial con el último sistema de paneles solares. También realizarán varios experimentos científicos y probarán el comportamiento de una loseta de protección del trasbordador que ha sido desplazada unos milímetros de su posición. Hay que recordar que se pretende finalizar los vuelos con el trasbordador espacial el año 2010.

11 feb 2009

NEO es un término reciente que son las siglas

NEO es un término reciente que son las siglas en inglés de “Objeto cercano a la Tierra”, en referencia especialmente a cometas o asteroides que pudieran aproximarse peligrosamente a nuestro planeta representando una amenaza de impacto. A raíz del encuentro del Cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter en 1994, tal amenaza de que la Tierra fuese impactada por un cuerpo de este tipo, provocó el surgimiento de algunos grupos dedicados a rastrear continuamente el cielo en búsqueda de tales objetos. A pesar de ello, es muy difícil poder vigilar la bóveda celeste completa y en ocasiones se han registrado asteroides pero ya cuando pasaron en las cercanías de la Tierra.

10 feb 2009

Hoy esta programado el lanzamiento de la nave Progreso M66

Hoy esta programado el lanzamiento de la nave Progreso M66 hacia la Estación Espacial Internacional. De origen y diseño ruso, las naves Progreso permiten el abastecimiento para ese complejo habitado desde el año 2000 con tripulaciones de tres astronautas que son reemplazados cada seis meses en promedio. Para vivir en el espacio, los astronautas requieren de oxígeno, agua, alimentos y otros artículos que no pueden ser llevados por el trasbordador espacial estadounidense o las naves rusas tripuladas Soyuz. De ahí, que se requiera utilizar esta nave como vehículo de carga. Una vez que se ha retirado su carga, la nave se llena con los materiales de deshecho, es desacoplada de la estación y se quema en la atmósfera al reingresar.

9 feb 2009

No tan potentes como los telescopios

No tan potentes como los telescopios, pero generosos en la amplitud del cielo que puede ser observado, los binoculares son una herramienta muy útil para la observación del cielo. Regularmente las medidas de los binoculares se presentan con dos números. Por ejemplo, 7 X 50; esto nos indica que ese instrumento nos proporciona 7 aumentos con sus lentes objetivos de 50 mm de diámetro. Esta medida es muy recomendada para la observación del cielo por el campo que nos muestra, cercano a 5º, más menos equivalente a alinear diez lunas llenas en el cielo. Estos permiten agradables paseos por el cielo, especialmente en regiones de la Vía Láctea. También hay binoculares mayores y entre los más favorecidos son los 25 X 100.

8 feb 2009

Al amanecer de mañana

Al amanecer de mañana, a las 05:38 (06:38 del centro de México), será visible el primero de tres eclipses penumbrales de Luna posibles de observar en nuestro país. Los eclipses penumbrales son los menos espectaculares, ya que la Luna en ningún momento desaparece y únicamente ocurre una disminución en su brillo que, en el caso de mañana, será en la región norte del disco lunar. Este tipo de eclipse ocurre al ingresar la Luna en la sombra que proyecta la atmósfera de la Tierra. Los otros dos tipos de eclipses lunares son los parciales, siendo ocultada una parte del disco lunar y los totales, donde todo el disco se oscurece.

7 feb 2009

¿Cuál es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico?

¿Cuál es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico? En principio, se buscan montañas elevadas considerando que la luz de los cuerpos celestes tiene que cruzar la atmósfera de la Tierra para llegar a nosotros. Cuando vamos a un lugar elevado, reducimos la cantidad de atmósfera a cruzar y, con ello, la turbulencia que ocasiona en su luz. También, ese lugar, desde un punto de vista logístico, debe estar lo más alejado de luces de ciudades, aunque lo suficientemente accesible para proveerlo de lo necesario. Otro punto importante es la cantidad promedio de días o noches despejadas al año, ya que el trabajo del astrónomo depende de un cielo despejado y transparente.

6 feb 2009

“Los ojos de Santa Lucía”, “Las siete cabrillas”, “El lucero”

“Los ojos de Santa Lucía”, “Las siete cabrillas”, “El lucero”, “El camino de Santiago”, “Los tres reyes magos”... ¿Parecen familiares esos términos? Son los que mencionaban nuestros abuelos al referirse a objetos celestes. Ellos los reconocían en el cielo y nos los mostraban. Hoy sabemos que esos ojos son un sistema doble de estrellas en la constelación de Tauro; que las cabrillas es el famoso cúmulo estelar abierto de las Pléyades, muy cercano a nosotros; que el lucero es el planeta Venus, visible en ocasiones al atardecer y otras al amanecer; que el camino de Santiago es precisamente la galaxia, nuestra Vía Láctea donde el Sol es una de las 200 mil millones de estrellas existentes y los tres reyes magos son las estrellas alineadas del cinturón de la bella constelación de Orión.

5 feb 2009

Misteriosos objetos habían sido observados

Misteriosos objetos habían sido observados a principios de la década de 1960. En principio, eran objetos celestes que emitían ondas de radio. Posteriormente, fue posible ubicar a uno de ellos, denominado 3C 273, en la constelación de Virgo, gracias a que fue ocultado por la Luna. Al observarlo con telescopios ópticos, no aparentaba ser algo especial, pareciendo una simple estrella. De ahí se les llamó “objeto casi estrella”. Pero en un día como hoy, el astrónomo estadounidense Maarten Schmidt logró medir su distancia sorprendiéndose de la gran distancia a la cual se encontraba y lo brillante que era. Fue así como surgieron los famosos Quasares.

4 feb 2009

Finales de la década de 1920

Finales de la década de 1920. Aumentaba la sospecha de que podría existir otro planeta más allá de Neptuno en base a las perturbaciones que este presentaba en su movimiento. Percival Lowell, del Observatorio de Flagstaff, había intentado repetir la hazaña matemática de Adams y Leverrier con Neptuno, calculando tales variaciones para calcular la posición del “décimo” planeta, sin mucho éxito. Uno de sus pupilos, Clyde Tombaugh, del mismo observatorio, habría de tomar la tarea de intentar localizar tal planeta en la región del cielo donde Lowell había calculado estaría. Hubo de crear un aparato especial para comparar imágenes y poder percibir el lento desplazamiento de algún punto luminoso entre las estrellas. Finalmente lo logró en 1930, descubriendo a Plutón. Tombaugh nació justo hoy hace 106 años.

3 feb 2009

Las hazañas espaciales actuales nos parecen de lo más común

Las hazañas espaciales actuales nos parecen de lo más común. Escuchar que una sonda automática desciende en Marte o que sobrevuela un cometa, no parece complicado en la medida que nos lo describen. Sin embargo, tal hecho era una proeza en sus principios. Por ejemplo, hoy se cumplen 33 años de que la entonces Unión Soviérica logró que una sonda automática descendiera suavemente sobre la superficie lunar. Esto estuvo antecedido por múltiples fallas y fracasos que costaron mucho dinero. En una época donde las computadoras eran algo inusitado, complejo, extraño y muy limitado, comparado con los canones actuales, realizar tal proeza, nos demuestra el empuje y calidad del elemento humano involucrado en estas pioneras misiones espaciales.

2 feb 2009

Quizá hasta la década de 1940

Quizá hasta la década de 1940, abundaban los pueblos y pequeñas ciudades donde todavía era una costumbre la observación del cielo. Sin la atracción de la televisión, con cielos menos contaminados por luz y con la tradición de salir al patio o a la banqueta a conversar con el vecino, parte de la recreación era observar el firmamento y comentar los nombres de las estrellas heredados por los abuelos o los padres. Actualmente, especialmente en las ciudades, la actividad diaria, la televisión, el Internet y, ante todo, la gran iluminación pública y comercial, han eliminado la posibilidad de continuar tal tradición. Es notable incluso, el cómo especialmente los niños citadinos, cuando son llevados al campo o a lugares oscuros, se maravillan, sorprenden y hasta asustan, en algunos casos, al ver las estrellas.

1 feb 2009

Eran cerca de las 8 de la mañana hace seis años

Eran cerca de las 8 de la mañana hace seis años, cuando abruptamente la comunicación entre el Centro Espacial Houston y el transbordador espacial Columbia se interrumpió. Minutos después, el plan de contingencia se activó: La tercera tragedia espacial en el programa espacial de los Estados Unidos había ocurrido. Después de una impecable misión de investigación en órbita de la Tierra, en su retorno, el transbordador espacial Columbia se desintegraba en la atmósfera muriendo sus siete tripulantes, que incluía al primer astronauta dee origen israelí. La investigación posterior, habría de revelar que un trozo de material aislante desprendido en el lanzamiento y que ya había sido alertado, chocó con el ala izquierda abriendo un boquete por el cual habría de ingresar el calor de 1700 grados centígrados, generado por la fricción, habría de destruir a la nave.

Tecnociencia

AstroSeti.org (Noticias)