30 jul 2009

Sonda espacial automática Ulises

Hoy se cumple un mes de que fue enviada la última señal hacia la sonda espacial automática Ulises que durante más de 18 años exploró los polos del Sol y el viento solar a altas latitudes. Ulises fue lanzada adosada a un cohete hacia órbita terrestre en octubre de 1990 por el trasbordador espacial Discovery. Una vez desalojada del compartimiento de carga, el cohete la impulsó fuera de la gravedad terrestre hacia el planeta Júpiter, con el propósito de lograr un tirón gravitacional que la sacara del plano ecuatorial y la enviara a una órbita polar. El paso por Júpiter ocurrió en 1992. En 1994 exploró el polo sur solar y en 1995 el polo norte solar, una época de mínimo de actividad de manchas. Habría de observar de nuevo el polo sur el año 2000 y el norte el 2001, en época de máxima actividad de manchas. La hazaña se repitió de nuevo con el polo sur solar en 2007 y el polo norte el 2008.

29 jul 2009

La NASA inició un día como hoy pero de 1958

En un día como hoy pero de 1958, el entonces presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, tomó la determinación de crear una nueva agencia federal civil que se encargara de todo el desarrollo de todas las actividades espaciales no militares. Así habría de crearse la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, mejor conocida por sus siglas en inglés como NASA. La NASA inició operaciones oficialmente el 1 de octubre del mismo año. Además de su cuartel general en Washington, D. C., la NASA cuenta con centros en Florida, California, Maryland, Texas, Virginia, Ohio, Alabama, Louisiana y Missisipi, siendo los más famosos el puerto espacial Kennedy y el centro de control en Houston.

28 jul 2009

Los OVNIS existen en cuanto al significado literal de sus siglas que es: Objetos voladores no identificados

Los OVNIS existen en cuanto al significado literal de sus siglas que es: Objetos voladores no identificados. No, en cambio, en cuanto a relacionar su origen con vida extraterrestre. El fenómeno ovni tiene muchas explicaciones entre las que se tiene que considerar la falta de conocimiento del cielo en la mayoría de la gente o la familiaridad con fenómenos que en el ocurren, lo que propicia que incluso planetas, meteoros o fragmentos de cohetes o artefactos espaciales sean clasificados como ovnis. Otro factor es el hecho de que se han utilizado como camuflaje para proyectos militares, siendo mucho más conveniente que se piense que son ovnis a que se revelen como prototipos de aviones y otras naves. Finalmente el fenómeno ovni ha sido explotado en gran escala comercialmente ya que es un tema muy vendible, dando lugar a publicación de libros y revistas, así como programas de radio o televisión con un alto rating.

27 jul 2009

El año luz

El año luz es un sistema de medida de grandes distancias y no tiene nada que ver con el tiempo. Un año luz es la distancia que recorre un rayo de luz durante un año a la velocidad de 299,793 km/seg, siendo equivalente a casi nueve billones y medio de kilómetros. Así, podemos decir que la Luna, a una distancia media de 384,000 km, se encuentra a un poco más de un segundo luz de nosotros; el Sol se encuentra a 8 minutos luz, Plutón a 4 horas luz y el sistema estelar más próximo a nosotros, Alpha Centauri, a 4 1/3 años luz. El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta a 30,000 años luz y la famosa Galaxia de Andrómeda a dos millones de años luz. Los objetos más alejados como galaxias y quasars que capta el telescopio espacial Hubble, se encuentran a distancias hasta de doce mil millones de años luz.

26 jul 2009

Programa Constelación

La nueva sonda automática estadounidense que ya orbita la Luna, el Orbitador de Reconocimiento Lunar, LRO, es la primera misión de la agencia espacial NASA de gran envergadura para explorar la Luna desde la época de la misión Apolo y comenzar a planear el retorno a nuestro satélite. El LRO orbita la Luna a una altura de sólo 50 km, lo que aunado a las modernas cámaras que porta, le permitirá obtener en un año el mapa fotográfico más detallado y preciso que se requiere para las futuras misiones humanas que incluirán no sólo visitas, sino el llegar a instalar una base permanente en nuestro satélite. Esos planes forman parte del Programa Constelación, planteado el año 2006.

25 jul 2009

Una escena armada

A través de los 40 años de la exitosa misión del Apolo 11 que llevó a los primeros seres humanos a la superficie de la Luna y, de hecho, de otro cuerpo celeste, por diversos medios se han manejado argumentos que plantean que tal hecho no ocurrió y finalmente fue una escena armada. Se recurre a planteamientos que, para quienes no vivieron esa época, confunden fácilmente. Por ejemplo, se plantea que la bandera que colocaron en el Mar de la Tranquilidad ondeaba y estaba extendida, en un ambiente donde no hay atmósfera. De igual manera argumentan que en las fotos no aparecían las estrellas en el cielo oscuro. La bandera colocada quedó extendida por una varilla que precisamente quedara a la vista. Por otra parte, en ninguna foto nocturna aparecen las estrellas ni en la Tierra ni en la Luna, ya que se requieren tiempos de exposición mayores a los convencionales para que aparezcan las estrellas.

24 jul 2009

El “velo negro”

Último día de la misión del Apolo 11. Los astronautas se preparan para el regreso a la Tierra y desacoplan el módulo de servicio del módulo de comando Columbia. La velocidad que alcanza la nave al ingresar a las capas superiores de la atmósfera ya es de 40,000 km/h. Columbia gira para colocar el escudo térmico en la dirección de movimiento y así enfrentar las altas temperaturas por la fricción con la atmósfera terrestre. Durante algunos minutos, llamado el “velo negro”, la comunicación con los astronautas se interrumpe por la estática generada en la nave. Finalmente los paracaídas se abren y la cápsula amariza en el Océano Pacífico, a corta distancia del portaviones Hornet que esperaba a los astronautas con la presencia del entonces Presidente de los Estados Unidos, Richard M. Nixon. Los astronautas fueron llevados al portaviones y colocados en una cabina móvil en cuarentena, como prevención en el remoto caso de que hubiese gérmenes dañinos en la Luna.

23 jul 2009

El módulo Columbia del Apolo 11 tuvo un regreso tranquilo a la Tierra

El módulo Columbia del Apolo 11 tuvo un regreso tranquilo a la Tierra. Los astronautas se dedicaron básicamente a revisar la última fase de plan de vuelo, ordenar sus cosas y disfrutar de la vista de nuestro planeta conforme iba creciendo tras sus ventanillas conforme se aproximaban. Realizaron una transmisión en vivo de televisión, mientras el impacto del suceso envolvía todos los ambientes. Los periódicos eran prácticamente monotemáticos, resaltando cada uno de los momentos vividos. Entretanto, una sonda automática de la entonces Unión Soviética orbitaba la Luna preparándose para descender en su superficie con el propósito de recolectar muestras del suelo lunar con un brazo mecánico y traerlas de regreso a la Tierra. De esa forma, los rusos presumirían el contar con muestras lunares sin haber expuesto a seres humanos en una misión peligrosa.

22 jul 2009

22 kg de muestras lunares

Después de permanecer 21 horas y media en la superficie lunar, Edwind Aldrin activa el motor de la sección de ascenso del módulo Águila para insertarse de nuevo en órbita lunar. En una maniobra que dura tres horas y media, el Águila se encuentra con el módulo Columbia en órbita y las dos naves se acoplan de nuevo. Armstrong y Aldrin se reunen de nuevo con su compañero Michael Collins quien permaneció sólo en la nave Columbia durante todo el proceso del alunizaje. Dos horas después, una vez trasladadas los 22 kg de muestras lunares del módulo Águila al módulo Columbia, Águila es desacoplado y estrellado contra la superficie lunar provocando un sismo que es detectado por el sismómetro que los astronautas dejaron en el Mar de la Tranquilidad. Cinco horas después el motor del módulo de servicio es encendido por casi tres minutos para salir de la órbita lunar y enfilar de regreso a la Tierra.

21 jul 2009

“Este es un pequeño paso para el hombre, un gigantesco salto para la humanidad”

“Este es un pequeño paso para el hombre, un gigantesco salto para la humanidad”, sería la frase pronunciada por Neil Armstrong al colocar su pie izquierdo en la superficie lunar a la cual describió como parecida al “talco”. Realiza movimientos para adaptarse a la gravedad lunar, un sexto de la gravedad de la Tierra y toma una muestra de contingencia del suelo lunar y la deposita en el bolsillo de su traje. Posteriormente Edwind Aldrin desciende y diría “Bello... bello... magnífica desolación”, al pisar el suelo lunar. Durante las dos horas y media de la caminata lunar, los astronautas despliegan una bandera, develan una placa, colocan unas medallas, instalan tres instrumentos científicos, conversan vía telefónica con el Presidente Richard M. Nixon y colectan muestras del suelo lunar. Concluida la caminata, descansan y comen en el módulo Águila para diez horas después emprender el regreso.

20 jul 2009

“Houston, aquí base de la Tranquilidad... el Águila ha alunizado”

Inicia el gran día desacoplándose el módulo Águila con los astronautas Neil Armstronng y Edwin Aldrin del módulo Columbia donde Michael Collins permanecerá mientras sus compañeros alunizan en el Mar de la Tranquilidad. El descenso de Águila se realiza aunque en los últimos minutos Armstrong tiene que tomar el control manual para alejar el Águila de un cráter lleno de rocas. Finalmente se emite el mensaje “Houston, aquí base de la Tranquilidad... el Águila ha alunizado”. Casi dos horas después se decide adelantar la caminata lunar. Una vez colocados sus trajes especiales, Armstrong abre la escotilla y comienza a descender por la escalerilla mientras activa una cámara que emite una imagen fantasmagórica que es visualizada en casi todo el mundo.

19 jul 2009

Aristarchus

Este día hace 40 años el Apolo 11, con los módulos Columbia y Águila se preparaba para la inserción en órbita lunar. Para ello, giran la nave permitiendo que la tobera del módulo de servicio quedara frente a la dirección de trayectoria. El motor es encendido por cuatro minutos y medio. Esto permite que la nave frene y quede atrapada por la gravedad lunar en una órbita elíptica que la lleva a 110 km en su mínima distancia a la superficie lunar y 313 en su máxima distancia. Cuatro horas después, después de verificar la trayectoria, la órbita sería ajustada a casi un círculo perfecto. Durante este proceso, los astronautas observan un destello en la región del cráter Aristarchus, siendo el primer fenómeno de este tipo observado desde el espacio.

18 jul 2009

Equigravedad

A la vista de la tripulación del Apolo 11 la Tierra se iba empequeñeciendo mientras la Luna se aproximaba. En el trayecto los astronautas se dedican a revisar el plan de vuelo y abren la escotilla que une el Columbia y el Águila para revisar las condiciones de este último. Esta actividad es transmitida en vivo por televisión. La velocidad de las naves va disminuyendo poco a poco por la aún atracción de la Tierra existente y habrá de llegar en su nivel mínimo a los 3700 km/h. Sin embargo, al llegar a las cinco sextas partes del recorrido, cruzarán la línea de la “equigravedad”, donde se equilibra la atracción de la Tierra y la Luna. En ese momento, la atracción lunar surte efecto y Apolo 11 acelerará de nuevo hasta los 9000 km/h.

17 jul 2009

En órbita alrededor del Sol

Una vez que el Apolo 11 apaga el motor de la tercera etapa y ya viaja rumbo a la Luna, continuó el procedimiento de extraer el módulo lunar Águila de su resguardo dentro de la tercera etapa del cohete Saturno V. Para ello, los módulos de comando y servicio, bautizados como Columbia, se separaron de la tercera etapa alejándose de la misma. Mientras se alejaba, el cono de la tercera etapa que protegía a el Águila se abrió en cuatro pétalos dejando expuesta la nave. A cierta distancia, Columbia gira 180 grados para regresar y acoplarse a el Águila y extraerlo de la tercera etapa. Luego gira de nuevo 180 grados para continuar su viaje a la Luna dejando abandonada la tercera etapa del Saturno V, la cual queda en órbita alrededor del Sol.

16 jul 2009

Histórico viaje del Apolo 11

Eran las 09:32 de la mañana cuando los cinco motores del cohete Saturno V rugieron en la plataforma 39ª del centro espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Iniciaba el histórico viaje del Apolo 11 con los astronautas Neil A. Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins para efectuar el primer alunizaje y la primera visita de seres humanos a la superficie de otro cuerpo celeste. Con un lanzamiento sin problemas, en sólo 12 minutos los astronautas ya se encontraban en órbita de la Tierra a 215 km de altura. Durante dos órbitas los astronautas se dedicaron a verificar que la nave estuviese en buenas condiciones para iniciar el viaje a la Luna. Aprobadas las condiciones, el cohete de la tercera etapa de enciende de nuevo para alcanzar la velocidad de escape de la gravedad de la Tierra de 11.2 km/seg y así enfilar hacia la Luna.

15 jul 2009

Hace 40 años, tres astronautas estadounidenses se preparaban para lo que sería el histórico vuelo del Apolo 11 hacia la Luna

Hace 40 años, tres astronautas estadounidenses se preparaban para lo que sería el histórico vuelo del Apolo 11 hacia la Luna que permitiría la primer visita de seres humanos a nuestro satélite y a otro cuerpo celeste. Neil A. Armstrong de 38 años, Edwin E. Aldrin Jr. de 39 años y Michael Collins de 38 años, astronautas veteranos los tres, fueron seleccionados para esta misión. Armstrong fue designado el comandante y quien sería el primero en pisar la superficie lunar. Aldrin fue designado el piloto del módulo lunar y quien sería el segundo ser humano en la Luna. Collins fue designado como piloto del módulo de comando y quien esperaría a sus compañeros en órbita de la Luna. El módulo lunar fue bautizado como Águila y el módulo de comando como Columbia.

14 jul 2009

Un día como hoy pero de 1965, fue posible ver las primeras imágenes en detalle de la superficie del planeta Marte

Un día como hoy pero de 1965, fue posible ver las primeras imágenes en detalle de la superficie del planeta Marte gracias a la sonda automática estadounidense Mariner 4. Después del fracaso de su antecesora, Mariner 3, al no haber logrado su trayectoria hacia el planeta, Mariner 4 fue lanzada desde el puerto espacial Kennedy el 28 de noviembre de 1964 con un cohete Atlas. Su trayectoria la llevaría casi ocho meses después hacia Marte para tener sólo un sobrevuelo, ya que la nave no estaba diseñada para insertarse en órbita del planeta. Su máximo acercamiento a la superficie marciana fue de 9846 km. Esto fue suficiente para revelar muchos detalles del suelo de Marte, incluyendo la presencia de cráteres, lo cual fue una sorpresa para los científicos. La sonda continuó enviando datos del medio interplanetario hasta el 21 de diciembre de 1967.

13 jul 2009

Tres tripulaciones de tres astronautas visitaron y operaron el laboratorio espacial Skylab

Las tres tripulaciones de tres astronautas cada una que visitaron y operaron el laboratorio espacial Skylab entre 1973 y 1974, lograron realizar las mejores observaciones del Sol en longitudes de onda del ultravioleta y los rayos X que revelaron tipos de actividad desconocidos hasta la fecha. Las tripulaciones tuvieron estadías de 28, 56 y 84 días. Después de la última visita, los planes eran que cuando el trasbordador espacial iniciase sus operaciones, el Skylab fuera elevado en su órbita para continuar utilizándolo. Sin embargo, el primer vuelo del trasbordador se retrasó. A esto se sumó que la actividad solar fue incrementándose provocando la expansión de la atmósfera terrestre. El lento rozamiento del Skylab con la atmósfera provocó su frenado y que finalmente ingresara a la misma destruyéndose.

12 jul 2009

Skylab

Ayer se cumplieron 30 años de que el primer laboratorio espacial de los Estados Unidos, el Skylab reingresó a la atmósfera de la Tierra destruyéndose por completo. Skylab fue el proyecto posterior al Programa Apolo que llevó los primeros seres humanos a la superficie de la Luna. Siendo en realidad la tercera etapa modificada del último cohete Saturno V que volaría, Skylab tuvo problemas en su inicio al perder en el lanzamiento una cubierta protectora que puso en riesgo la misión. Tres naves Apolo viajaron al laboratorio entre 1973 y 1974. Las dos primeras misiones rehabilitaron el laboratorio y fue posible realizar estudios médicos, de física solar y de experimentación con materiales.

11 jul 2009

Hoy se cumplen 18 años del último eclipse total de Sol observado en la República Mexicana el 11 de julio de 1991

Hoy se cumplen 18 años del último eclipse total de Sol observado en la República Mexicana el 11 de julio de 1991. Previo a este eclipse total, había ocurrido el eclipse del 7 de marzo de 1970 observado desde Mihuatlán, Oaxaca y el siguiente a ser visible ocurrirá hasta el 8 de abril del año 2024. El eclipse de 1991 tuvo la particularidad de ser el eclipse de mayor duración en lo que restaba del siglo XX, con casi 7 minutos de totalidad. Este eclipse fue visible en Baja California Sur, Sinaloa, todos los Estados del centro del país para salir por Chiapas. Millones de personas, incluyendo la gran población de la Cd. de México, tuvo la oportunidad de observar este fenómeno.

10 jul 2009

Cuatro artefactos hechos por el ser humano se encuentran ya fuera del sistema planetario y viajan hacia las estrellas

Cuatro artefactos hechos por el ser humano se encuentran ya fuera del sistema planetario y viajan hacia las estrellas. Son los Pionero 10 y 11 lanzados en la década de 1970 a explorar los planetas Júpiter y Saturno y los Voyager 1 y 2. Voyager 1 exploró Júpiter y Saturno, mientras que Voyager 2 visitó Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Diseñados únicamente para sobrevolar estos planetas, las sondas estadounidenses fueron finalmente impulsadas por la gravedad del último planeta que visitaron hacia fuera del Sistema Solar. Pionero 10 se encuentra a una distancia 98 veces superior a la de la Tierra al Sol mientras que Pionero 11 esta 78 veces esa distancia. Voyager 1 esta 110 veces esa distancia y Voyager 2 89 veces la distancia.

9 jul 2009

Hoy se cumplen 30 años de que la sonda espacial automática Voyager 2

Hoy se cumplen 30 años de que la sonda espacial automática Voyager 2 de los Estados Unidos, tuvo su mayor aproximación al planeta Júpiter en una travesía que le permitió visitar los cuatro planetas gigantes, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, para luego salir de nuestro Sistema Solar. Voyager 2, al igual que su gemelo Voyager 1, fueron lanzadas en 1977 y en 1979 tendrían su encuentro con el planeta gigante, que anteriormente sólo había sido explorado por las sondas Pionero 10 y 11. Portadoras de mejores cámaras, las Voyager lograron impresionantes imágenes de la turbulenta atmósfera joviana, su gran mancha roja y algunos de sus satélites naturales captados en el rápido paso de las sondas por este sistema.

8 jul 2009

Imágenes de los cuerpos celestes

Hasta la década de 1980, el método más utilizado en los observatorios para contar con imágenes de los cuerpos celestes era la fotografía. Típicamente, las emulsiones eran fijadas en placas de cristal. Una vez expuestas, eran llevadas a los cuartos oscuros que existían en todos los observatorios para ser reveladas. Pero vendría la revolución digital al aparecer los chips CCD, siglas en inglés de dispositivo de carga acoplada. Extraordinariamente caros en sus inicios, los CCD probaron tener una altísima eficiencia para la fotografía astronómica. Las fotografías de las galaxias lejanas que requerían de exposiciones de horas, con los CCD eran captadas en sólo algunos cuantos minutos. Actualmente cualquier cámara digital o de video cuenta con un CCD.

7 jul 2009

Principios matemáticos de la Filosofía Natural: Isaac Newton

Hoy se celebra la publicación de una de las obras científicas más importantes de todas las épocas: “Principios matemáticos de la Filosofía Natural”, típicamente conocida como “Principia” de su título original “Philosophiae Naturalis Principia Matemática” del astrónomo inglés Isaac Newton. La obra, publicada en 1687, consiste en tres libros, dedicados a la física y la astronomía en lenguaje de geometría pura. Incluye los principios del cálculo, las leyes del movimiento y, ante todo, su famosa explicación de la gravitación universal, estableciendo una constante. Esta obra revolucionó el conocimiento astronómico en su época.

6 jul 2009

Esta noche será visible desde América un eclipse lunar de muy baja intensidad, de tipo penumbral

Esta noche será visible desde América un eclipse lunar de muy baja intensidad, de tipo penumbral. Nuestro satélite, la Luna, pasará rasante por el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio y sólo la región norte del disco lunar ingresará brevemente en la zona de penumbra, ocasionando sólo una disminución de la luminosidad de la Luna en esa región norte, sin llegar a desaparecer en algún momento. El eclipse iniciará a las 01:37 y estará concluyendo a las 03:39 de la madrugada de julio 7. Se recuerda que los eclipses lunares no implican algún efecto para la naturaleza y la vida en nuestro planeta.

5 jul 2009

El día de ayer se cumplieron 955 años del estallido de la estrella supernova en la constelación de Taurus

El día de ayer se cumplieron 955 años del estallido de la estrella supernova en la constelación de Taurus que dio origen a la famosa Nebulosa de Cangrejo en esa misma constelación. El evento, ocurrido el 4 de julio del año 1054 fue registrada por los chinos y por la tribu india Anasazi y Navajos de los Estados Unidos. Las referencias son variables pero lo confirmado es que esta estrella en su máximo brillo, fue visible por 23 días en pleno día. Su brillo se ha estimado desde cuatro veces el de Venus hasta el brillo de la Luna en fase llena. Tal estrella apareció repentinamente en el cielo, encontrándose en sus cercanías la Luna en fase creciente. Ahora sabemos que este fenómeno marcó el estallido de una estrella muy masiva y se observa en esa región una nebulosa que se expande, encontrándose en el centro los restos como una estrella de neutrones.

4 jul 2009

Distancia media de la tierra al sol

Contrario a lo que muchos piensan que en la época del verano en el hemisferio norte la Tierra se encuentra más cercana al Sol, hoy nuestro planeta se localiza en el punto de su órbita más alejado de nuestra estrella, conocido como el afelio. Siendo la órbita de nuestro planeta una elipse y no un circulo, la distancia al Sol varía en el transcurso del año. Hoy nos encontramos a una distancia del Sol de 152,141,033 km. En cambio, en el perihelio que es el punto más cercano, la distancia es de 147,500,000 de km y ocurre alrededor del 4 de enero de cada año. Por esta diferencia, normalmente cuando se pregunta la distancia de la Tierra al Sol, se proporciona la distancia media, que es de 149,597,870 km.

3 jul 2009

Luz procedente de los cuerpos celestes

Fácil es encontrar información sobre los componentes en las atmósferas de los planetas o en las estrellas. Sabemos que las estrellas están primordialmente compuestas de Hidrógeno y Helio. Pero... ¿Cómo podemos saber esto? La técnica utilizada es la espectroscopia. Sabemos que la luz blanca la podemos dispersar con un prisma y obtener todos los colores del arco iris. Además, sobre esta banda de colores aparecen líneas. Esa es la huella que dejan los elementos en la luz emitida y a través de estudios en los laboratorios, podemos distinguir por ejemplo cuál es la línea del sodio y dónde se encuentra. Esto se hace con la luz procedente de los cuerpos celestes y así podemos conocer su composición.

2 jul 2009

Más planetas que estrellas en el Universo

La existencia de planetas girando en torno a otras estrellas parece ser lo más común. Finalmente, todas las estrellas se forman a partir de grandes concentraciones de gas y polvo existentes en regiones de las galaxias llamadas nebulosas. De tales nebulosas, pueden formarse varias estrellas y el material que no llega a concentrarse en ellas, se condensa en masas mucho menores para dar formación a los planetas. Bajo este principio, si pensamos conservadoramente que cada estrella tuviera en promedio cinco planetas, tendríamos cinco veces más planetas que estrellas en el Universo. Para dar un ejemplo, en nuestra galaxia, la Vía Láctea, se estima existen unos 200 mil millones de estrellas. En ese caso, tendríamos en esta galaxia un billón de planetas.

1 jul 2009

Son ya 353 planetas los descubiertos

Son ya 353 planetas los descubiertos girando en torno a otras estrellas. Estos cuerpos son llamados planetas extrasolares o exoplanetas, para distinguirlos de los planetas existentes en nuestro Sistema Solar. Su descubrimiento no ha sido fácil, debido a las grandes distancias que se encuentran las estrellas. Como los planetas de nuestro sistema, los exoplanetas reflejan la luz que reciben de la estrella que acompañan, siendo muy poca. Además, normalmente están imbuidos en el resplandor de la estrella. Sin embargo, técnicas modernas han permitido, especialmente a principios de la década de 1990, que con mayor frecuencia sean descubiertos estos cuerpos, siendo un promedio de 60 los últimos dos años.

Tecnociencia

AstroSeti.org (Noticias)