31 ago 2009

Nuevos Horizontes

La sonda espacial automática de NASA, Nuevos Horizontes, viaja lentamente hacia el planeta enano Plutón y, posteriormente, hacia al menos algún objeto del cinturón de Kuiper. Lanzada el 16 de enero del año 2006 y aún con la asistencia gravitacional de Júpiter que aceleró y dirigió la sonda hacia esos confines del sistema solar, Nuevos Horizontes llegará a Plutón hasta el 14 de julio de 2015 para tener un sobrevuelo sobre el planeta enano y sus tres satélites conocidos ahora, con la posibilidad de descubrir otros más. El plan es, después de esta fugaz paso, redirigir la sonda hacia algún objeto del cinturón que fuese factible dentro de la trayectoria de la nave. Tal decisión será tomada en fecha cercana al año 2015.

30 ago 2009

Cinturón de Kuiper

Hoy es aniversario del descubrimiento del primer objeto del cinturón de Kuiper. Tal cinturón, predicción del astrónomo Gerald Kuiper en 1960, indicaba que debían existir una gran cantidad de cuerpos orbitando al Sol a distancias entre 30 y 50 unidades astronómicas del Sol, siendo tal unidad igual a la distancia de la Tierra al Sol, cercana a los 150 millones de km. Treinta años después de esa predicción, fue descubierto al que se consideraría el primer objeto de este cinturón. A la fecha, se han descubierto más de 800 objetos. Además, con la reclasificación que realizó la Unión Astronómica Internacional, Plutón y sus satélites son considerados miembros del cinturón de Kuiper.

29 ago 2009

Encéladus no es el único cuerpo donde se sospecha pudiera existir un océano

La observación de expulsión de agua en las regiones polares de Encéladus es sugerente sobre la posibilidad de que bajo la superficie congelada de este cuerpo, exista un verdadero océano. Como sea, por lo pronto, en ningún otro cuerpo del Sistema Solar se había registrado en forma tan evidente y abundante la presencia de agua. Sin embargo, Encéladus no es el único cuerpo donde se sospecha pudiera existir un océano. Europa, satélite natural de Júpiter con 3121 km de diámetro orbitando en 3 días alrededor del planeta gigante a una distancia de 670 km, muestra grietas que aparentemente han tenido desplazamientos. Por otra parte, estudios realizados por la sonda automática Galileo de NASA que tuvo una misión en órbita de Júpiter, registró un débil campo magnético en Europa con variaciones, sugiriéndose que hubiera un material conductor que pudiera ser un océano de agua salada.

28 ago 2009

Saturno Encéladus

Hoy se cumplen 220 años de que el astrónomo inglés William Herschel, descubrió al satélite natural de Saturno Encéladus. Orbita en sólo 33 horas a Saturno a una distancia de casi 238,000 kilómetros y no es muy grande, con un diámetro de 498 km. En comparación la Luna tiene un diámetro de 3474 kilómetros, casi siete veces mayor que Encéladus. Poco se sabía de Encéladus hasta los sobrevuelos de las naves Voyager, pero realmente la sonda automática que más a aportado al conocimiento de este satélite es Cassini, que se encuentra en órbita de Saturno. El descubrimiento más especial ocurrió el año 2006, cuando Cassini registró en sus imágenes chorros de materia hasta de 130 km de altura. El análisis de estos chorros mostró que era agua, en algo parecido a los geisers en la Tierra.

27 ago 2009

¿El Sol hacia dónde va?

Otra pregunta frecuente es hacia dónde se mueve el Sol. Sabemos que los planetas con sus satélites, los cometas, asteroides y planetas enanos, giran en torno a nuestra estrella pero... ¿El Sol hacia dónde va? El Sol es parte de un gigantesco conglomerado de estrellas a los cuales se les denomina galaxias. Nuestra galaxia, en particular, se llama Vía Láctea y tiene una población estimada de 200 mil millones de estrellas, siendo el Sol una de ellas. La posición del Sol en nuestra galaxia, que es de tipo espiral, parecida a un remolino, se sitúa en uno de sus brazos, a una distancia de 30,000 años luz. A esta distancia, el Sol orbita alrededor del núcleo de la galaxia en un tiempo estimado en 250 millones de años, viajando a una velocidad aproximada de 200 km/seg arrastrando con el a todos los cuerpos del sistema solar.

26 ago 2009

Muchos se preguntan si nuestra estrella, el Sol, tiene rotación

Muchos se preguntan si nuestra estrella, el Sol, tiene rotación. Si la tiene, aunque es muy diferente a la de un cuerpo con toda o parte de su superficie sólida, como el caso de la Luna o la Tierra. El Sol esta constituido por una gran masa de gases a altas temperaturas. Por ello, no puede rotar como un sólido, sino que la velocidad del gas en el ecuador es mayor a la del gas que se encuentra cerca de los polos. Mientras que un punto cercano al ecuador rota en cerca de 25 días, en un punto cercano a los polos rota en casi 35 días. Por ello, se maneja un promedio de la rotación solar de 27 días y un cuarto, para aspectos prácticos de medición. Esto no sólo se aplica a las estrellas, sino que también a planetas gaseosos como lo son Júpiter y Saturno.

25 ago 2009

A 20 años de que el planeta más alejado del Sistema Solar, fuese visitado por la sonda Voyager

Hoy se cumplen 20 años de que el planeta más alejado del Sistema Solar, Neptuno, fue visitado en una misión de sobrevuelo por la sonda espacial automática de NASA, Voyager 2. A una distancia promedio de casi 4500 millones de kilómetros del Sol, era muy poco lo que se conocía de este planeta descubierto en 1846 a través del cálculo matemático por John Adams y Urban Leverrier. Cuatro veces mayor que la Tierra, se le conocían sólo dos satélites y la existencia de un delgado sistema de anillos segmentados. Voyager dos descubrió una atmósfera azul turbulenta que mostraba una gran mancha negra, similar a la mancha roja de Júpiter. También descubrió seis nuevos satélites y otros anillos que no habían sido percibidos desde la Tierra. En años posteriores se han descubierto cinco satélites más sumando en la actualidad trece.

24 ago 2009

Mercurio se encuentra en su gran elongación al Este del Sol

Hoy el planeta Mercurio se encuentra en su gran elongación al Este del Sol, significando que es el mejor día para observar este elusivo cuerpo que siempre se encuentra muy cercano al Sol. Al encontrarse girando alrededor del Sol en una órbita interna a la de la Tierra a una distancia promedio de 57 millones de kilómetros, Mercurio nunca se aleja del Sol a un ángulo mayor de 28 grados, por lo cual el tiempo para observarlo es en las mejores ocasiones sólo un poco mayor a la hora. A esto se suma que hay que esperar a que oscurezca lo suficiente para percibirlo. Al encontrarse muy próximo al horizonte, la refracción y la contaminación suelen afectar su visibilidad. Por otra parte, Mercurio también presenta fases como Venus al ser planeta interno a la Tierra. Estas condiciones impidieron que conociéramos mucho de este cuerpo hasta que sondas espaciales automáticas lo visitaron.

23 ago 2009

Sonda Cassini de NASA

La solución para penetrar la densa atmósfera de Titán y conocer su superficie fue la misma que en el caso de Venus: Enviar una sonda con un sistema de radar para que un computador obtuviera el relieve y lo convirtiera en una imagen. Esto se planeó con la sonda automática Cassini de NASA, la cual además portaba una cápsula para descender suavemente en el suelo de Titán. Huygens, como se llamaba la cápsula de descenso nos brindó las primeras imágenes del suelo de Titán con una gran información para los geólogos. Por otra parte, Cassini, en órbita de Saturno y no de Titán, ha tenido programados varios sobrevuelos en las cercanías de Titán para lograr mapear por radar algunos sectores de su superficie. Posiblemente en el futuro se envíe una sonda especialmente para orbitar a Titán y realizar esta tarea con mayor detalle.

22 ago 2009

Cuando las sondas Voyager sobrevolaron Saturno y dirigieron sus cámaras hacia Titán

El segundo cuerpo del sistema solar con una atmósfera sumamente densa, después de Venus, es Titán, satélite natural de Saturno. Titán es el satélite más grande del sistema de Saturno y el segundo de mayor diámetro en el sistema solar con 5160 km, incluso mayor que el planeta Mercurio. Las observaciones telescópicas ya habían revelado que Titán poseía una atmósfera desde el año 1908, con contenidos de Nitrógeno y Metano. Cuando las sondas Voyager sobrevolaron Saturno y dirigieron sus cámaras hacia Titán, se encontraron con una imagen muy similar a la de Venus: Una densa capa atmosférica anaranjada que impedía ver cualquier detalle de la superficie del satélite.

21 ago 2009

Pionero-Venus de NASA

Conocer la superficie de Venus fue un logro del ingenio humano. Se decidió enviar sondas automáticas a orbitar Venus provistas de un sistema de radar que enviara una señal al suelo venusino y rebotara. Conociendo la velocidad de la señal, esto permitiría hacer un “barrido” lentamente de la superficie, cuyo relieve sería llevado a imagen por computadores. La primera de estas sondas fue la Pionero-Venus de NASA, logrando el primer mapa-imagen de la superficie del planeta en 1978. Luego vendría su sucesora en 1990, Magallanes también de NASA, que con un sistema de mayor resolución, habría de mapear el 98% del suelo venusino. El excelente trabajo de Magallanes es aún el principal referente para estudios geológicos de Venus.

20 ago 2009

Una atmósfera sumamente densa

Hay dos cuerpos en el sistema solar que poseen una atmósfera sumamente densa, que impide ver su superficie. Uno de ellos es el planeta Venus. Por siglos, la superficie de Venus estuvo vedada por la densa capa de nubes de dióxido de carbono que envuelve al planeta y que contribuye, en gran parte, a su intenso brillo que lo hace, desde la Tierra, ser el tercer cuerpo más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. Las primeras y pocas imágenes de la superficie venusina fueron logradas por sondas automáticas soviéticas que descendieron a su suelo y por pocos minutos, sobreviviendo a una temperatura de 470 grados centígrados, lograron ver el suelo circundante, muy parecido a un escenario volcánico en la Tierra.

19 ago 2009

Cometa Hyakutake visible en 1996, su cola se extendió hasta más de 570 millones de kilómetros

En la medida que se desprende más gas y polvo de un cometa, además de la coma se van formando dos colas: Una de gas y otra de polvo. La cola de gas es empujada en dirección contraria al Sol por el viento solar y se ve normalmente recta y de tonalidad azul. La cola de polvo se curva por el movimiento del cometa. La longitud de las colas de un cometa esta en función de cuanto gas y polvo esta desprendiendo. En el caso del Cometa Hyakutake que fue visible en 1996, su cola se extendió hasta más de 570 millones de kilómetros, lo cual fue posible medirlo ya que la sonda espacial automática Ulises detectó con sus sensores la cola del cometa a esa gran distancia.

18 ago 2009

Bautizado como Helio

En 1868, durante la observación de un eclipse total de Sol con espectroscopio, se registró una línea de emisión muy notable que indicaba la existencia de un nuevo elemento desconocido. Habiendo sido descubierto en el Sol, tal nuevo elemento fue bautizado como Helio. Al principio se pensó que sería un metal pero posteriormente se confirmó que era un gas y, de hecho, el segundo constituyente más abundante en el Universo después del hidrógeno. Por ejemplo, en el caso del Sol, su composición es en un 70% de hidrógeno, 24% de helio y el 6% restante para los demás elementos.

17 ago 2009

Neptuno fue descubierto en 1846 gracias al cálculo matemático del inglés John Adams

Esta noche el planeta Neptuno se encuentra en oposición con el Sol, siendo así la mejor época para observar al planeta más alejado del Sistema Solar. Neptuno, con una magnitud promedio de 7.8, fuera del alcance de la vista humana, sólo puede ser observado con binoculares o telescopio y se requiere un mapa estelar para poder reconocerlo, ya que con su débil brillo es fácilmente confundible con las estrellas. Para apreciar su disco debe utilizarse un telescopio mediano a grande con un ocular potente. Neptuno fue descubierto en 1846 gracias al cálculo matemático del inglés John Adams y el francés Urban Leverrier. Lo que más sabemos de Neptuno es gracias a la visita que la sonda automática Voyager 2 de NASA efectuó en 1989.

16 ago 2009

La coma de un cometa

Aunque algunos cometas son cuerpos espectaculares en sus dimensiones, en realidad la parte de su núcleo es muy pequeña. El núcleo contiene polvo y agua congelada en grandes cantidades, midiendo en promedio unos ocho kilómetros. Si pudiéramos ver un cometa cuando se encuentra a una gran distancia del Sol, sólo veríamos ese núcleo. Es cuando se comienza a aproximas a nuestra estrella cuando acontece un proceso de sublimación, pasando de estado sólido directamente a gaseoso. El polvo como el hielo comienzan a desprenderse formando una nube en torno al núcleo que se va expandiendo. A esta nube se le llama coma, porque adquiere tal forma ante el movimiento del cometa. La coma de un cometa puede sobrepasar un diámetro de un millón de kilómetros.

15 ago 2009

Quince años de haber sido observado el impacto de un cometa con Júpiter

El hecho inusitado de que a sólo quince años de haber sido observado el impacto de un cometa con Júpiter, se haya producido otro encuentro con el mismo planeta, plantea la posibilidad de que deban existir programas de monitoreo de impactos especialmente hacia los grandes planetas del sistema solar, como lo son el mismo Júpiter y Saturno. Uno de los factores importantes que posibilita tal programa es la calidad de imágenes que pueden ser obtenidas con pequeños telescopios. Hace sólo 30 años o quizá menos, Anthony Wesley, astrónomo aficionado australiano que descubrió la marca de impacto en Júpiter el pasado 19 de julio, no hubiera logrado tal hazaña. No sólo es el tamaño del telescopio, sino la capacidad actual con modernas cámaras electrónicas y sistemas de procesamiento de imágenes lo que hace posible esto. Por otra parte, siendo cuerpos muy brillantes, es un programa de observación que puede realizarse incluso desde las ciudades más contaminadas.

14 ago 2009

Esta noche, el planeta Júpiter se encuentra en oposición al Sol y, por lo tanto, en su menor distancia a nosotros

Esta noche, el planeta Júpiter se encuentra en oposición al Sol y, por lo tanto, en su menor distancia a nosotros, siendo un objeto fácilmente visible a simple vista o aún con telescopios pequeños. La oposición de este año se vuelve más especial ya que el pasado 19 de julio, el astrónomo aficionado Australiano Anthony Wesley, observando con su telescopio desde el patio de su casa, descubrió un punto negro cerca del polo sur del planeta. A diferencia de muchas otras marcas que se producen en la turbulenta atmósfera joviana, tal punto tenía mucha semejanza con las marcas que quince años antes habían dejado los 23 fragmentos del Cometa Shoemaker-Levy 9 al impactarse con el planeta. Tal hipótesis fue comprobada por astrónomos observando con un gran telescopio infrarrojo en Hawai. Ante tal hecho, el recién reparado telescopio espacial Hubble, aun sin encontrarse completamente calibrado, fue apuntado hacia el planeta para obtener una imagen detallada de la marca que lentamente se va expandiendo y disipando.

13 ago 2009

Mira, que significa “maravillosa”

Un día como hoy, pero de 1596, el astrónomo aficionado David Fabricius, discípulo de Tycho Brahe, descubrió a una de las estrellas variables más famosas conocidas: Mira, que significa “maravillosa”. Aparentemente en el pasado Mira ya había sido distinguida por Hiparco y quizá anteriormente por astrónomos chinos y koreanos. A una distancia de la Tierra de 400 años luz, Mira varía su brillo con un período de casi 332 días. En su época de menor brillo, se requiere de un telescopio de mediana potencia y una carta estelar para localizar y observar esta estrella. En cambio, en el máximo de su brillo, es tan notable como las estrellas del cinturón de la constelación de Orión. Es una estrella pulsante, lo que significa que las variaciones de su brillo son por expansiones y contracciones. El próximo máximo de brillo de Mira será del 21 al 30 de noviembre próximos.

12 ago 2009

El Enterprise salió de operación en 1985 y se exhibe en el Instituto Smithsonian de Washington, D. C.

El Enterprise fue el primer trasbordador espacial de NASA. Sin motores y escudo térmico, la función principal de esta nave fue el utilizarla para prácticas de aproximación y aterrizaje que requerían los astronautas que volaran los verdaderos trasbordadores espaciales. Para ello, un avión Boeing 747-200 Jumbo, fue modificado de tal forma que el Entrerprise pudiese ser colocado sobre el para elevarlo y posteriormente ser soltado hacia un aterrizaje. De esta forma, el trasbordador realizaría la maniobra de planear hasta la pista de aterrizaje, ya que hay que recordar que todos los trasbordadores en su retorno a la Tierra sólo planean y no tienen posibilidad de volar o elevarse de nuevo. El Enterprise salió de operación en 1985 y se exhibe en el Instituto Smithsonian de Washington, D. C.

11 ago 2009

Lluvia de partículas

Mañana al amanecer es el máximo de la lluvia meteórica conocida como las Perseidas. Esta lluvia de partículas que recibe la Tierra y que son fragmentos rocosos del tamaño de un grano de arroz o frijol, son remanentes de polvo del cometa Swift-Tuttle. El nombre Perseidas se otorga porque pareciera que los meteoritos visibles surgieran de la constelación de Perseus, por un efecto de perspectiva. Tales partículas penetran en la atmósfera de la Tierra a velocidades hasta de 70 km/seg y por la fricción se queman, mostrándonos el trazo de luz en el cielo que da la sensación de que ha caído una estrella. Las Perseidas pueden ser observadas a simple vista y la estimación para este año 2009 es que pudieran ser visibles un promedio de 100 meteoritos por hora. El único problema será contar con cielo despejado en una época típica de lluvias.

10 ago 2009

Fusión vs fisión

El proceso que permite que brillen las estrellas y produzcan su energía es la fusión nuclear. A diferencia de la fisión que significa dividir un átomo, la fusión consiste en unir átomos. En los núcleos de las estrellas, el hidrógeno se fusiona para generar helio. En este proceso, se libera una gran cantidad de energía. Por ejemplo, en el Sol, 564 millones de toneladas de hidrógeno son transformadas en 560 millones de toneladas de helio cada segundo. Las cuatro millones de toneladas aparentemente faltantes, son transformadas en energía. Hay dos formas predominantes de fusión: La llamada protón-protón y el ciclo del Carbono.

9 ago 2009

Sonda Luna 16 fue lanzada en un cohete Protón

Habiéndose retirado secretamente del propósito de colocar cosmonautas en la Luna, la Unión Soviética diseñó tres sondas automáticas que tuviesen la capacidad de descender suavemente en la superficie lunar, tomar muestras del suelo con una pala mecánica controlada desde la Tierra, depositarlas en un recipiente y retornar parte de la nave a la Tierra. Apenas un año después de la exitosa misión del Apolo 11 que llevó los primeros estadounidenses a la Luna, la sonda Luna 16 fue lanzada en un cohete Protón. El 20 de septiembre de 1970 la sonda alunizó suavemente en el Mar de la Fertilidad, cerca del cráter Webb. Luego, un pequeño taladro penetró hasta 35 cm de profundidad en el suelo lunar para tomar la muestra y llevarla a una pequeña cápsula esférica ubicada en la parte superior de la sonda. A sólo 26 horas del descenso, la parte superior de Luna 16 despegó para iniciar su retorno a la Tierra llegando a Kazakhstan el 24 de septiembre.

8 ago 2009

Difícil el saber cuántas estrellas hay en el Universo

Es sumamente difícil el saber cuántas estrellas hay en el Universo. Las estrellas se aglomeran en galaxias. Nuestro Sol se encuentra en la galaxia llamada Vía Láctea y se estima contiene aproximadamente 200 mil millones de estrellas. En el Universo observable, se estima que podrían existir del orden de 400 mil millones de galaxias. Si estimamos un promedio de cien mil millones de estrellas por galaxia, nos podemos imaginar, no sin dificultad, la enorme cantidad de estrellas existente. Por otra parte, algo que prácticamente esta confirmado es que cada estrella cuenta con su sistema de planetas. Si hablamos conservadoramente de que cada estrella tuviese al menos cinco planetas, en el Universo habría cinco veces más planetas que estrellas. Por ello, la presencia de vida en muy diversos grados de evolución, desde bacteriana hasta “inteligente”, debe ser un fenómeno presente en otras partes del cosmos.

7 ago 2009

Fósiles de bacterias en un meteorito marciano

Hoy se cumplen trece años de haberse hecho un anuncio trascendental: El descubrimiento de fósiles de bacterias en un meteorito marciano. Tal hallazgo, fue realizado por grupos de científicos del Centro Espacial Jhonson de NASA y la Universidad de Stanford, después de análisis efectuados por dos años. El meteorito, bautizado como ALH84001, fue descubierto en el continente Antártico en 1984 y reconocido su origen marciano en 1993. Es uno de los doce meteoritos identificados como marcianos en base a análisis comparativos con los estudios que realizaron las sondas automáticas Vikingo a finales de la década de 1970 del suelo marciano. Los estudios con microscopios electrónicos revelaron la presencia de fósiles de bacterias, lo cual sería el primer hallazgo de vida fuera de la Tierra. Sin embargo, ha habido mucha controversia por grupos que creen se contaminó en nuestro mismo planeta.

6 ago 2009

Los meteoritos marcianos son llamados Anclitas

La agencia espacial NASA tiene un programa de búsqueda de meteoritos marcianos en el continente Antártico llamado ANSMET por sus siglas en inglés. Los meteoritos marcianos son llamados Anclitas, en homenaje al primer espécimen encontrado en 1911 en Nakla, Egipto. El descubrir estos meteoritos típicamente con tonalidad muy negra, es mucho más fácil en la blancura del continente Antártico. Tales muestras del planeta rojo llegaron a la Tierra, de acuerdo a una hipótesis, por el impacto de cuerpos en el planeta Marte que arrancaron parte de su suelo. Al tener una gravedad mucho menor que la Tierra, algunos fragmentos alcanzaron la velocidad de escape y quedaron orbitando alrededor del Sol. Algunos de estos, posteriormente fueron atraídos por la Tierra. Se comprueba su origen comparando el conocimiento que tenemos de los componentes del suelo marciano gracias a las sondas Vikingo.

4 ago 2009

Objeto observado en todas las longitudes de onda

El año 1680, en una región de la constelación Cassiopeia, apareció una débil estrella que no era visible anteriormente y que aparentemente fue captada por el astrónomo inglés John Flamsteed. Tal estrella, era en realidad una supernova, que al parecer no fue tan brillante como las de 1572 y 1604, habiendo pasado prácticamente desapercibida. En la actualidad, en esa región del cielo se observa y estudian los remanentes o restos de tal estrella que, de acuerdo a las investigaciones, se encuentran a 11000 años luz de nuestro Sistema Solar. Estos remanentes tienen la característica de ser una fuente importante de ondas de radio, por lo que es conocida como Cassiopeia A, siendo una de las primeras radiofuentes descubiertas en 1947. Actualmente ese objeto es observado en todas las longitudes de onda.

3 ago 2009

Messenger de NASA

Hoy se cumplen cinco años del lanzamiento de la sonda automática Messenger de NASA en la primera misión hacia el planeta Mercurio desde 1975, cuando el planeta fue sobrevolado por la sonda Mariner 10. Messenger despegó a bordo de un cohete Delta II para un largo y complicado viaje hacia el planeta más pequeño del Sistema Solar, con propósito de ingresar en órbita del mismo. La sonda fue ingresada en una órbita alrededor del Sol para tener la asistencia gravitacional de varios cuerpos y lograr frenar para poder insertarse en órbita de Mercurio. El 2 de agosto de 2005 tuvo su primera asistencia gravitacional pasando en las cercanías de la Tierra. Posteriormente tendría acercamientos con Venus el 24 de octubre de 2006 y el 5 de junio de 2007. Ha tenido dos acercamientos a Mercurio el 14 de enero y el 6 de octubre de 2008. Tendrá uno más el 29 de septiembre de 2009 e ingresará en órbita finalmente el 18 de marzo de 2011.

2 ago 2009

Vida en Marte

La idea de los marcianos se popularizó mucho a inicios del siglo pasado por los resultados de observaciones realizadas por los astrónomos Giovanni Shiaparelli, italiano y Percival Lowell de Estados Unidos, donde planteaban la existencia de canales que surcaban todo el planeta Marte. Ello provocó se creyera que Marte era un planeta habitado y que ante problemas de agua, los marcianos intentaban sobrevivir con una complicada red de canales para transportar el agua de los polos hacia las regiones ecuatoriales. Conforme los nuevos telescopios fueron más potentes, tales canales desaparecieron. Sin embargo, en la mente de muchos quedó la idea de la existencia de vida en Marte. En la actualidad las únicas posibilidades de vida en Marte, serían si se encontraran bacterias en el subsuelo.

Junto a nuestro satélite estará brillando el planeta Júpiter

Esta noche la Luna surgirá por el horizonte del Este ensombrecida por un eclipse penumbral de Luna en fase próxima a concluir, siendo el tercer eclipse de este tipo que ocurre este año 2009. Tal eclipse da inicio a las 16:04 pero la Luna aún se encuentra bajo el horizonte en México, apareciendo nuestro satélite hasta las 19:05 y concluyendo tal eclipse a las 19:14 horas, por lo que la visibilidad del fenómeno será sólo por escasos nueve minutos si el cielo se encuentra despejado. Lo único perceptible será una leve disminución del brillo de nuestro satélite en la porción suroeste, ya que en este tipo de eclipse, nuestro satélite no ingresa en la umbra del cono de sombra que proyecta la Tierra, sino en la penumbra y por ello en ningún momento parte de la Luna desaparece a la vista. Junto a nuestro satélite estará brillando el planeta Júpiter.

1 ago 2009

Vida en otras partes del Universo

A cualquier astrónomo que se le pregunte si cree que exista vida en otras partes del Universo, muy probablemente contestará afirmativamente, en base a las probabilidades. Existe un promedio de cinco planetas por estrella y sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay aproximadamente 200 mil millones de estrellas. En el Universo observable, el número de galaxias se estima en unos 400 mil millones y pensemos que cada una tuviera unos 100 mil millones de estrellas y cada estrella sus cinco planetas. Ante estos números, la probabilidad de que en otros planetas se haya desarrollado la vida es considerable. Por otra parte, una cosa es hablar de vida elemental, como la bacteriana y otra de vida más elaborada como los seres humanos. La primera debe ser mucho más frecuente en muchos puntos del Universo.

Tecnociencia

AstroSeti.org (Noticias)