30 sept 2009

Henry Draper

Un 30 de septiembre como éste, pero hace 129 años (en 1880) el astrónomo aficionado Henry Draper logró por vez primera capturar fotográficamente la imagen de una nebulosa. Se trata de la Nebulosa de Orión, localizada a más de 1,500 años-luz de nuestro Sistema Solar. Henry Draper pulió él mismo la óptica de su telescopio, después de haber perfeccionado la técnica de plateado para conseguir una superficie reflejante de alta calidad. Su padre, John William Draper había sido el primero en fotografiar la Luna. Además de fotografiar la nebulosa de Orion, Henry también observó el espectro de una estrella del cielo nocturno: Vega.

29 sept 2009

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna. Aparece acompañada por el planeta Júpiter, el más grande del Sistema Solar. Este fenómeno es conocido como conjunción planetaria, pero no debe uno confundirse: Júpiter y la Luna no se han acercado entre sí, simplemente se encuentran en la misma dirección vistos desde la Tierra. Hoy, la Luna se localiza a 404,000 Km. mientras que Júpiter está a 644 millones de Km. Después de medianoche (madrugada del 30) la Luna pasa también al norte de Neptuno, pero este planeta sólo es visible con telescopio.

28 sept 2009

Hoy se cumple exactamente un año del primer lanzamiento privado para poner un artefacto en órbita alrededor de la Tierra

Hoy se cumple exactamente un año del primer lanzamiento privado para poner un artefacto en órbita alrededor de la Tierra. No llevaba tripulación. La misión Falcon 1 fue lanzada por la empresa norteamericana Space X. El cohete del Falcon 1 es de dos etapas, parcialmente recuperables y utiliza combustible líquido. El lanzamiento fue efectuado desde el atolón de Kwajalein, en las Islas Marshall (Océano Pacífico). Tres intentos previos de lanzamiento habían fracasado, y el lanzamiento del 28 de septiembre de 2008 sólo llevaba una carga simulada. Sin embargo, el 14 de julio de 2009 realizó su primer lanzamiento con carga efectiva: un satélite de Malasia llamado RazakSAT. Por otro lado, los que gustan contemplar el cielo podrán ver esta noche –después de medianoche- que en la madrugada del martes la Luna y Júpiter ofrecen una conjunción en la constelación de Capricornus.

27 sept 2009

El taikonauta Zhai Zhigang

Hoy se cumple exactamente un año de la primera caminata espacial realizada por un astronauta chino: el taikonauta Zhai Zhigang de la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) a bordo de la nave Shenzhou 7. La misión alcanzó una altura máxima de 336 Km. sobre la superficie de la Tierra y duró tres días. Fue también la primera misión el llevar tres taikonautas a bordo. La caminata espacial duró 22 minutos y en todo momento Zhai Zhigag estuvo conectado al módulo espacial por unos cables sujetos a un pasamanos. Afuera, uno de los momentos emotivos fue cuando ondeó orgulloso una bandera china, celebrando la proeza del país asiático.

26 sept 2009

El cuadro de Pegaso

Una noche como hoy, a la medianoche, verás pasar sobre tu cabeza cuatro estrellas que forman un gran conjunto conocido como el “cuadro de Pegaso”. El cuadro de Pegaso no es una constelación, sino un asterismo: una colección de estrellas que resultan fáciles de identificar y que forman parte de una o varias constelaciones. De hecho, la estrella más norteña de este conjunto no está en la constelación de Pegasus sino en Andromeda. Su nombre es Alpha Andromedae o Alpheratz, que significa “la panza (del Pegaso)” y es que por mucho tiempo se consideró que esta estrella era propiedad de ambas constelaciones, pero la Unión Astronómica Internacional estableció que una estrella no podía estar en dos constelaciones al mismo tiempo y quedó en Andromeda. Alpheratz es un sistema doble que tarda en orbitarse mutuamente 97 días y que se encuentra (casualmente) a una distancia de 97 años-luz.

25 sept 2009

Este día la Luna pasa por un punto de su órbita en el que los rayos solares iluminan solamente la mitad de su superficie

Este día la Luna pasa por un punto de su órbita en el que los rayos solares iluminan solamente la mitad de su superficie, vista desde la Tierra. La Luna está en fase de Cuarto Creciente. La Luna es creciente desde Luna Nueva hasta Luna Llena y cada noche se ve más iluminada, hasta llenar. El cuarto creciente acontece aproximadamente una semana después de Luna Nueva. La parte iluminada de la Luna en Cuarto Creciente es la que más mares exhibe y que –con un poco de imaginación- nos muestra a la famosa liebre de la Luna. La Luna en Cuarto Creciente es visible desde el mediodía, sobre el horizonte este y culmina al atardecer, alcanzando su máxima altura. Finalmente se oculta alrededor de la medianoche. En un telescopio, esta fase ofrece una gran cantidad de cráteres bellamente iluminados.

24 sept 2009

Un día como hoy, hace 39 años (1970) regresó a Tierra el Lunnik 16

Un día como hoy, hace 39 años (1970) regresó a Tierra el Lunnik 16, el primer artefacto no tripulado en traer muestras del suelo lunar. De origen soviético el Lunnik 16 (o Luna 16) era un robot que contaba con un módulo de descenso equipado con cámara de televisión, monitores de radiación y temperatura, sistema de telecomunicaciones y un brazo telescópico para toma de muestras. Lunnik 16 descendió en el Mar de la Fertilidad en plena noche lunar, donde permaneció 26 horas y media. Ahí taladró el suelo lunar a una profundidad de 35 cm. y tomó 101 gramos de regolita. Las muestras resultaron ser muy similares a las que obtuvieron los astronautas de los Apollo 11 y 12, de la NASA.

23 sept 2009

Neptuno

Hoy se cumplen 163 años del descubrimiento de Neptuno por Johann Gottfried Galle en el observatorio de Berlín (1846) Si bien el hallazgo visual fue realizado por Galle, el mérito de su hallazgo matemático debe a Urbain Le Verrier quien solicitó a Galle –por carta- la búsqueda del nuevo planeta en una posición precisa. Le Verrier escribió: “Verá, Señor, que le demuestro… que sólo pueden tener sentido las observaciones de Urano, si tomamos en cuenta la intervención de un nuevo Planeta, desconocido hasta ahora; y vale la pena notar que este planeta perturbador sólo puede existir en una posición en la eclíptica (la que indico)”. Galle buscó, y el nuevo planeta apareció en menos de 30 minutos y a menos de un grado de la posición predicha. Johann Gottfried Galle respondió, entusiasmado: “¡El planeta que Usted indicó, sí existe en realidad!” Le Verrier sugirió el nombre que hoy usamos: Neptuno.

22 sept 2009

Hoy es el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de la Tierra

Hoy es el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de la Tierra. La palabra equinoccio significa “igual-noche”, porque en un equinoccio la duración del día y de la noche es similar. Hoy el Sol se asoma exactamente por el este y se oculta exactamente en el oeste y da inicio el otoño. En días previos, el Sol asomaba más al norte y los días eran más largos que la noche. A partir de mañana, el Sol empezará a cargarse hacia el sur y las noches serán más largas que los días, cada vez más, hasta llegar al solsticio de invierno. Alrededor del equinoccio de otoño se interrumpe la noche de seis meses en el polo sur y termina el día de seis meses en el polo norte. En el hemisferio sur las estaciones están invertidas, de manera que para ellos inicia la primavera.

En memoria de Antonio Sánchez Ibarra

Luego del reciente fallecimiento de Antonio Sánchez Ibarra encontré algunos vídeos en youtube que son importantes para recordarle. Antonio Sánchez Ibarra fue por decirlo de alguna manera, nuestra versión mexicana y por decirlo en su honor, sólo comparable con el estilo del astrofísico norteamericano Carl Sagan recordado por sus libros y famosa serie de televisión "Cosmos" en la decada de los 80.





21 sept 2009

Lamentable perdida para la astronomía en México

Antonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció en la
madrugada del 13 de Septiembre debido a un paro cardiaco, según informó el rector de la USON.

Distinguido por su extraordinaria entrega a la divulgación y difusión de la Astronomía, cuenta con una larga cantidad de logros en éstas actividades. En la Asociación de Radioexperimentadores de Tabasco, lo recordaremos en particular por sus contribuciones, asesorías y material proporcionado a la sección Cápsulas de Astronomía, mismas que se retransmitierón hasta el pasado 15 de septiembre.


Marlon XE3ROI: Fue en Febrero de 2008, en una de sus transmisiones en vivo por el canal "AstroTV" , cuando narraba sus observaciones a un Eclipse de Luna que podía ser apreciado a simple vista desde todo el territorio nacional, en que tuve oportunidad de saludarlo a través de Internet, igual que lo hicieran muchos otros aficionados; en esa ocasión me identifique en el canal de "AstroTv" con los indicativos de mi estación y recuerdo su reacción, porque inclusive paso en dos ocasiones mis comentarios al aire y posterior tuvimos un acercamiento por correo electrónico, lo que me permitió conocer su sencillez y buen trato con la gente. Antonio Sánchez Ibarra realmente fue alguién dedicado a incentivar a todas aquellas personas con inquietudes por el mundo de la Astronomía.

Descanse en paz Antonio Sánchez Ibarra



En 1972 fundó la Sociedad Astronómica Orión en su natal Nogales. Desde 1985 participó activamente en la instalación y puesta en marcha del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro en Cananea, Sonora por invitación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

En 1990 con Julio Saucedo Morales formó el Área de Astronomía en el entonces Centro de Investigación en Física de la Universidad de Sonora. Dentro de las primeras actividades que tuvo esta Área, fue la instalación del telescopio de 41.2cm del Observatorio Astronómico del Centro Ecológico de Sonora que fue inaugurado el 20 de marzo del mismo año. A fines de este año, pone en operación la Estación de Observación Solar dentro de la Universidad.

En 1991 Antonio Sánchez inició el programa de los Cursos Básicos de Astronomía el cual continúa ofreciéndose a veces hasta dos veces al año. Dentro de estos cursos contagió de su entusiasmo a una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos.

Desde 1996 trabajó de manera incansable para construir un observatorio astronómico en la cima de Cerro Azul, al noreste de Magdalena. Este observatorio sería controlado de manera remota desde las ciudades de Magdalena y Hermosillo.

En el año 2000, fue distinguido con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia por la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, en conjunto con la SEP, la UNAM y la UAM. En el 2001 publicó su libro, "101 Preguntas Clásicas de Astronomía".

En 1992 puso en marcha el programa "Constelación" para dotar de planetarios muy económicos a 11 municipios del estado de Sonora. Ya se encuentra construido uno en Cd. Obregón, y otro más está en proceso en la ciudad de Nogales.

Fueron muchos los logros de Antonio Sánchez, para los cuales serían necesarias páginas y páginas donde veríamos premios y reconocimientos. Sin embargo, su mayor logro fue transmitir de una manera accesible las maravillas del Universo. Su pasión por la divulgación de la ciencia motivó a una gran cantidad de jóvenes a estudiar carreras científicas y a realizar también actividades de divulgación. El legado de Antonio Sánchez es mostrar a grandes y pequeños, que el Universo está al alcance de nuestras manos.

En un día como hoy, la sonda norteamericana Deep Space 1 sobrevoló al cometa Borrelly a una distancia mínima de 2,200 Km

En un día como hoy, la sonda norteamericana Deep Space 1 sobrevoló al cometa Borrelly a una distancia mínima de 2,200 Km. El Deep Space 1 puso a prueba nuevas tecnologías, como el propulsor a base de iones, que si bien era incapaz de acelerar con potencia, podía alcanzar grandes velocidades gradualmente a un costo muy bajo. Las imágenes que tomó del cometa Borrelly fueron de una resolución sin precedentes y aunque no llevaba un escudo que lo protegiera de las partículas provenientes del cometa, el Deep Space 1 salió ileso del encuentro. Los motores del Deep Space 1 fueron apagados el 18 de diciembre de 2001.

20 sept 2009

Mercurio se desliza entre el Sol y la Tierra

Normalmente, cuando la distancia entre un planeta y la Tierra disminuye, los astrónomos de todo el Mundo aprovechan la ocasión para apuntar sus telescopios hacia ellos y discernir los detalles que su superficie ofrece. Pero Mercurio es la excepción. Hoy, Mercurio se desliza entre el Sol y la Tierra, por el lado sur del Astro Rey, pero no es la mejor oportunidad para verlo en el telescopio. No es prudente buscar a Mercurio en estas circunstancias, pues la radiación ultravioleta del Sol cercano expone nuestros ojos a un daño permanente. Mercurio pasará desapercibido, escondido al lado del refulgente Sol. Sólo los radiotelescopios están en condiciones de observar Mercurio en pleno día, y obtener información valiosa de su superficie.

19 sept 2009

Hyperion

Un día como hoy, pero en 1948, George Bond anunció un satélite nuevo alrededor de Saturno. Con sólo dos días de diferencia, otro astrónomo –William Lassell- lo encontró también, independientemente. El nombre Hyperion había sido sugerido oportunamente por John Herschel, pues en la mitología griega Hyperión era un Titán, al igual que Cronos (o Saturno). Hyperion tiene un aspecto fascinante. Su superficie es muy porosa, con profundos cráteres y parece una gran esponja que gira caóticamente: posee más de un eje de rotación como consecuencia de sus encuentros con Saturno y Titán, el satélite más masivo del sistema saturnino. Un observador cercano vería a Hyperion rotar como si diera tumbos alrededor del planeta. Algunos sugieren que Hyperion es un cometa capturado por Saturno.

18 sept 2009

La Luna “recién nacida”

Hoy es Luna Nueva. En su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la Luna se acomoda brevemente entre la Tierra y el Sol. Así, resulta imposible localizar visualmente la Luna Nueva puesto que se encuentra oculta bajo su propia sombra y acompaña al deslumbrante Sol durante el día. En estas condiciones, el lado oculto de la Luna –el que nunca vemos desde la Tierra- está a pleno Sol, rostizándose a más de 120° C, mientras que la cara visible de la Luna está sufriendo una gélida noche a 230 ° C bajo cero. Un par de días más y veremos nuevamente la Luna como un delgado hilo de plata colgando sobre el horizonte oeste. Hay quienes llaman a ésta, la Luna “recién nacida”

17 sept 2009

La Tierra se interpone entre el Sol y Urano

Este día la Tierra se interpone entre el Sol y Urano, de manera que los dos quedan en extremos opuestos del cielo. Por tal motivo, los astrónomos dicen que Urano está en oposición. En estas condiciones la distancia entre ambos planetas disminuye y se ve un poco más grande y más brillante que lo que será posible verlo el resto del año. Sin embargo, Urano está tan lejos del Sol y de la Tierra, que la diferencia pasa casi desapercibida. Los observadores que tengan visión aguda podrán percibir a Urano a simple vista como una estrellita de magnitud 5.7 en la constelación de Piscis. Colocando un ocular de alta magnificación en un telescopio, Urano deja de ser visible como un punto de luz y aparece como una diminuta canica gris verdosa.

16 sept 2009

Hoy la Luna alcanzó su perigeo

Hoy la Luna alcanzó su perigeo, es decir, el punto más cercano que puede estar a la Tierra, de manera que debe uno sorprenderse si mañana temprano se ve más grande de lo habitual. En esta ocasión, la Luna se situó a 364,054 Km. de nuestro planeta. En otras circunstancias, existen perigeos más cercanos o distantes. La variación de un perigeo a otro se debe a la posición relativa del Sol, que modifica ligeramente la trayectoria de la Luna. Mañana, la Luna aparecerá grande, pero por breve tiempo: es casi Luna Nueva, de manera que se asoma sobre el horizonte este poco antes de amanecer, en Leo. El astro brillante que aparece a la izquierda de la Luna es Venus, el Lucero de la mañana.

15 sept 2009

Stellarium

De igual forma, con un telescopio refractor de 6 cm de diámetro, podemos ver decenas de estrellas dobles o binarias, cúmulos estelares abiertos y globulares, nebulosas y galaxias. La clave básica, para lograr esto, es el poder localizar tales objetos y ello implica el conocer el cielo. Por fortuna, actualmente con los recursos de Internet, existen muchos medios y recursos para contar con cartas celestes e incluso programas tipo planetario que, como software gratuito, permiten no sólo tener escenarios del cielo, sino trasladarse al pasado o al futuro para ver estos o recrearse con fenómenos astronómicos. Uno de ellos se llama Stellarium y es verdaderamente recomendable.

14 sept 2009

¿Qué podemos observar con un típico telescopio?

¿Qué podemos observar con un típico telescopio que venden en las tiendas con un lente de 6 cm de diámetro? Esto es lo que se conoce como telescopio refractor. Importante para cualquier telescopio no es la longitud del tubo, sino el diámetro del espejo. Los telescopios clásicos que vemos en las tiendas son refractores que indican D=60 mm, lo que significa que su lente tiene 6 cm de diámetro. Son los más prácticos, ligeros y accesibles económicamente hablando. Con ellos, es posible ver la superficie lunar perfectamente, las fases de los planetas Mercurio y Venus, el casquete polar de Marte cuando de encuentra en oposición favorable, las bandas de nubes de Júpiter con sus cuatro satélites mayores y los anillos de Saturno.

13 sept 2009

¿Cuánto pesariamos en otra parte de la galaxia?

El peso es una medida que esta en función del cuerpo celeste donde nos encontramos. Así, una persona promedio que pese 70 kg, tendría un peso muy diferente trasladándose a otros cuerpos del sistema solar. Tal persona de 70 kg pesaría en Mercurio 26kg, en Venus 63 kg, en la Luna 11 kg, en Marte 26 kg, en Júpiter 177 kg, en Saturno 74 kg, en Urano 63 kg, 63 kg, en Neptuno 79 kg y en el Sol 1895 kg. Si a esa persona de 70 kg lo enviaramos hipotéticamente a posarse en la superficie de una estrella muerta enana blanca, pesaría 91 millones de kg y en una estrella de neutrones 9.8 billones de kilogramos.

12 sept 2009

50 años de la primera sonda espacial sovietica

Hace cincuenta años la entonces Unión Soviética tuvo otro logro espacial al lograr impactar una sonda espacial automática por primera vez en la Luna y en otro cuerpo celeste, el Lunik 2, el año 1959. Este éxito se sumaba a los otros que había logrado el científico ruso e impulsor de la carrera espacial soviética Serguei Korolev, quien había logrado el permiso para utilizar un cohete R-7 para colocar en órbita de la Tierra el primer satélite artificial Sputnik 1 y posteriormente el Sputnik 2 que incluía el primer ser vivo enviado al espacio, la perra Laika. Lunik 2 sólo fue impactada en la superficie lunar, sin llegar a sobrevivir para enviar información.

11 sept 2009

Fue hasta 1822 cuando la iglesia católica permite la libre enseñanza de la Teoría Copernicana

La obra del polaco Nicolas Copernikus se escribió en 25 años y fue publicada en 1543. Justo el día de su muerte, llegó el primer ejemplar a sus manos. En “Las Revoluciones de los cuerpos celestes”, Copernikus abatía el modelo egocéntrico que había mantenido por siglos a la Tierra como el centro del universo y en su lugar colocaba al Sol, con los planetas girando a su alrededor, incluyendo a la Tierra, como un planeta más. Tal modelo heliocéntrico habría de chocar con las ideas religiosas de esos tiempos que favorecían el modelo egocéntrico porque otorgaba a la Tierra, morada del hombre, un lugar privilegiado. Fue hasta 1822 cuando la iglesia católica permite la libre enseñanza de la Teoría Copernicana.

10 sept 2009

José Hernández Moreno, el astronauta estadounidense de padres mexicanos

Esta noche debe de ocurrir el retorno de José Hernández Moreno, el astronauta estadounidense de padres mexicanos, que ha viajado con siete compañeros astronautas en la misión STS-128 del trasbordador espacial Discovery a la Estación Espacial Internacional. La responsabilidad de José Hernández ha sido de especialista de misión, apoyando al comandante y piloto del Discovery en el lanzamiento y posteriormente manipulando el brazo robótico tanto del trasbordador como de la estación espacial para movilizar el módulo “Leonardo” hacia la estación y durante las tres caminatas espaciales que realizaron sus compañeros. Su aterrizaje debe ocurrir esta noche en el centro espacial Kennedy en la Florida.

Dicho regreso fue retrasado por la NASA.

9 sept 2009

El Vikingo 2

Al igual que su gemelo y antecesor, el Vikingo 2 logró un exitoso descenso suave en la superficie del planeta Marte. También llevaba un brazo robótico y un laboratorio miniaturizado para realizar análisis de muestras del suelo marciano. Enviando ordenes desde el centro de control, Vikingo 2 excavó en los alrededores del punto de descenso. Tomaba las muestras y las depositaba en el laboratorio que realizaba análisis diversos, especialmente aquellos cultivos que podían revelar si existían al menos micro-organismos en el suelo marciano. Todos los estudios fueron negativos, sin indicios de vida para el planeta rojo.

8 sept 2009

Cometa Ikeya-Seki

Hace 44 años fue descubierto el Cometa Ikeya-Seki, uno de los mayores espectáculos celestes visible en la década de 1960. Descubierto por Karou Ikeya y Tsotomu Seki, ambos astrónomos aficionados Ikeya-Seki se desplegó en todo un espectáculo llegando a ser visible incluso en pleno día cuando pasó por el perihelio, el punto más cercano al Sol el 25 de octubre. Una particularidad adicional de este cometa fue que uno de sus descubridores, Karou Ikeya, era un niño que, sin recursos, construyó su propio telescopio y observando desde la azotea de su casa logró descubrir el cometa. De adulto, habría de ser propietario de una compañía de óptica.

7 sept 2009

La más famosa y fácilmente visible de estas nebulosas es la de Orión

A diferencia de las nebulosas planetarias que son pequeñas y compactas, las llamadas nebulosas de emisión son grandes extensiones de gas, principalmente Hidrógeno, que excitado por la radiación de estrellas cercanas brilla con una tonalidad especialmente roja, por la línea del hidrógeno alpha. Estas regiones son de hecho la cuna de nacimiento de nuevas estrellas. La más famosa y fácilmente visible de estas nebulosas es la de Orión, que esta relativamente cercana a nosotros y es uno de los objetos celestes más estudiados de la historia de la observación astronómica. Otras nebulosas de este tipo fácilmente visibles son la de la Laguna y la Triffid en la constelación de Sagittarius.

6 sept 2009

Nebulosas

En las primeras épocas de observaciones de objetos celestes, llamados de cielo profundo, fueron percibidas nebulosidades aproximadamente circulares, que se asemejaban a los discos que presentan los planetas. Esto ocasionó que estas nebulosas fuesen llamadas planetarias, aunque no tienen la más mínima relación con los planetas. Son en realidad, gases que han sido expulsados por estrellas que se encuentran en fase de muerte. La masa de estos gases va desde menos de una masa solar hasta ocho masas solares. Vistas al telescopio, se ven esféricos y en algunos casos como anillos de humo, como es el caso de la famosa nebulosa del anillo en la constelación de Lyra, fácilmente visible con telescopios pequeños. Hay una gran cantidad de nebulosas planetarias y, de hecho, en el futuro cuando nuestra estrella el Sol, entre en su etapa de agonía, producirá una nebulosa de este tipo.

5 sept 2009

La Estación Espacial Internacional visible en México y como visitante, el astronauta José Hernández Moreno

Periódicamente, la Estación Espacial Internacional con seis astronautas permanentemente a bordo, es visible por algunas noches o madrugadas desde cualquier parte del planeta como una estrella brillante moviéndose lentamente entre las estrellas. Por sus dimensiones y por el reflejo de la luz solar en sus paneles solares, su brillo es importante e incluso en ocasiones presenta chispazos de luz conforme los paneles cambian su orientación hacia el Sol. Esta noche, a las ocho de la noche con cinco minutos, la Estación será visible desde Sonora apareciendo por el suroeste. Lo notable en esta ocasión es que a la estación se encuentra acoplado el trasbordador espacial Discovery y como visitante, el astronauta José Hernández Moreno, de orígenes mexicanos.

4 sept 2009

Desaparecen a la vista desde la Tierra los anillos que hacen del planeta Saturno

Esta noche desaparecen a la vista desde la Tierra los anillos que hacen del planeta Saturno uno de los objetos más bellos a observar. Tal desaparición se da como consecuencia de la inclinación del eje de rotación de Saturno. Ello provoca que en ocasiones vemos la parte superior o la parte inferior de los anillos. Cada 15 años aproximadamente, la banda de anillos que es tan delgada como 15 kilómetros, ve directamente hacia nuestro planeta, presentándose de canto. Ello provoca que sólo se puedan percibir los anillos con grandes telescopios o técnicas especiales mostrándolos como una delgada línea cruzando el disco del planeta. Mientras tanto, estaremos algunos meses sin poder ver este espectáculo celeste.

3 sept 2009

1976 Vikingo 1, se posó suavemente en el suelo de Marte

Aunque todos recuerdan el 20 de julio la llegada del ser humano a la Luna, pocos se percatan que la misma fecha, pero ocurrido en 1976, la sonda automática de NASA Vikingo 1, se posó suavemente en el suelo de Marte, en lo que sería una de las misiones más exitosas a este planeta. Al igual que su gemelo, Vikingo 2, el Vikingo 1 iba provisto de un brazo mecánico y un laboratorio miniaturizado para analizar muestras del suelo marciano e, incluso, buscar señales de vida bacteriana. Las imágenes que envió el Vikingo desde minutos después de su descenso, revelaron un suelo desértico, lleno de rocas con una tonalidad rojiza, que posteriormente se justificaría al encontrar óxido ferroso. El cielo se mostraba con una tonalidad rosa. Ninguno de los experimentos realizados mostró señales de vida.

2 sept 2009

Juno, el tercer asteroide observado después de Ceres y Pallas

Hace 205 años Karl Harding descubrió a Juno, el tercer asteroide observado después de Ceres y Pallas. Es uno de los cuerpos más masivos del cinturón de asteroides, con un diámetro estimado de casi 234 km y de forma irregular, por lo que no fue considerado por la Unión Astronómica Internacional para ser declarado planeta enano, en la nueva clasificación vigente desde el año 2006. Gira en torno al Sol a una distancia promedio de 400 millones de kilómetros completando su órbita en poco más de cuatro años y gira alrededor de su eje en siete horas. Análisis revelan que es un típico asteroide pedregoso compuesto de hierro con silicatos.

1 sept 2009

A 150 años de la observación de la primera ráfaga o tormenta solar

Hoy se cumplen 150 años de la observación de la primera ráfaga o tormenta solar realizada por el astrónomo aficionado inglés Richard Carrington en 1859. Realizaba su observación rutinaria de manchas solares con un telescopio óptico sencillo. Repentinamente, percibió que aparecía un punto brillante en medio de un grupo de manchas. Asombrado por tal suceso que nunca había observado, corrió en busca de su compañero Richard Hodgson para que observara el fenómeno pero, para su desilusión, el punto había desaparecido. Carrington no sabía que había observado una ráfaga tan grande que podía verse en el visible y que habría de provocar perturbaciones en el campo magnético terrestre.

Tecnociencia

AstroSeti.org (Noticias)