15 dic 2009

Aries, el Carnero y su estrella más brillante de nombre “Hamal”

Hoy al anochecer verás sobre tu cabeza a Aries, el Carnero y su estrella más brillante de nombre “Hamal”, que significa “el cordero” en árabe. Alpha Arietis, como también es llamada, se localiza a 66 años luz de la Tierra. Es una estrella naranja gigante que brilla en el infrarrojo 90 veces más fuerte que el Sol. Su temperatura en la superficie es de 4,590 K, muy similar a la temperatura en las manchas solares. Se estima que mide el equivalente a 15 soles de diámetro y se ha medido directamente su tamaño en 14.7 diámetros solares, revelando que hay plena concordancia entre teoría y observación. Es una de las pocas estrellas en las que se ha observado directamente el oscurecimiento del borde, debido a la observación en perspectiva de sus estructuras atmosféricas.

14 dic 2009

Tycho Brahe

Un día como hoy hace 463 años (1546) nació el astrónomo danés Tycho Brahe, cuya obsesión por registrar con precisión los movimientos planetarios abrió nuevos caminos a la astronomía. Demostró la existencia de estrellas “nuevas” en un Universo suspuestamente inmutable. Estableció que los cometas eran cuerpos celestes que se desplazaban más allá de la Luna, y no emanaciones vaporosas de la Tierra como había enseñado Aristóteles. Antes de la invención del telescopio, cartografió la posición de casi 800 estrellas, con una precisión que no tenía precedentes. Afortunadamente –y a pesar de su prematura muerte en 1601- sus notas llegaron a manos de Johannes Kepler, quien aprovechó el potencial de estos registros para establecer las leyes del movimiento planetario.

13 dic 2009

Lluvia de meteoros

Esta noche la Tierra cruza una región de su trayectoria que es constantemente transitada por un torrente de meteoroides provenientes de un cometa extinto. El ahora llamado asteroide 3200 Phaeton alimentó por miles de años este torrente y ahora, cada vez que la Tierra pasa por esta región (y en estas fechas) se repite uno de los fenómenos más bellos a contemplar: una lluvia de meteoros. Las gemínidas son visibles toda la noche, pero se vuelven más abundantes en la madrugada del 14 de diciembre. Se recomienda observar acostado, boca arriba, desde un lugar alejado de la ciudad y no encender ninguna forma de luz blanca. La fase de la Luna es favorable, pues está a punto de ser nueva, y no causará interferencia. Esta es la lluvia de meteoros más constante de todas y la mejor de este año. Se esperan más de 100 meteoros por hora, de colores variados: blancos, amarillos y una pequeña proporción de meteoros azules, rojos y verdes.

12 dic 2009

El SOHO, una misión de la NASA y la ESA

Un 12 de diciembre de 1995 un cohete atlas puso en el espacio al SOHO, un artefacto de exploración solar que ha sido crucial para entender las estructuras atmosféricas del Sol y su relación con la actividad magnética del astro rey. El SOHO, una misión de la NASA y la ESA, fue colocado a 1.5 millones de Km, de la Tierra, en uno de los puntos de Lagrange.

Mañana 13 de diciembre antes de amanecer, la Luna se asoma sobre el horizonte este y el Sol ilumina una delgada “uña de plata”. Sin embargo, la mirada atenta percibirá que –aunque la Luna carece de luz propia- existe una tenue luz que ilumina todo el disco de la Luna. Esta iluminación, llamada “luz cenicienta”, proviene de la Tierra. La Tierra tampoco tiene luz propia, pero refleja la luz solar sobre la superficie de la Luna. Un astronauta parado sobre el lado oscuro de la superficie lunar vería que la Tierra –casi llena- es el objeto más brillante de la noche lunar.

11 dic 2009

Annie Jump Cannon

Desafortunadamente, pocas astrónomas han trascendido en la historia. Una de ellas es Annie Jump Cannon, que nació un día como hoy hace 146 años (1863). Astrónoma norteamericana que sufría sordera, no vio en ello impedimento para destacar como una de las investigadoras más especializadas en espectroscopía estelar: el análisis detallado de la luz de las estrellas. Desde 1896 trabajó (y el resto de su vida) trabajó en el Observatorio del Colegio Harvard. El director del observatorio – Edgard C. Pickering- ya había compilado una gran cantidad de espectros y había sugerido una forma de clasificarlos, pero cuando llegó Cannon se desarrolló, refinó e implementó un sistema mejorado. Ella organizó la clasificación de estrellas ordenándolas según su temperatura en una serie ya muy conocida: O, B, A, F, G, K y M y en seis años catalogó, con la ayuda de otras astrónomas “computadoras”, más de 225,000 estrellas. Fue un trabajo monumental que se publicó como el Catálogo Henry Draper de espectros estelares.

10 dic 2009

Telescopio Espacial Hubble

Un día como hoy, hace 16 años (1993) el Telescopio Espacial Hubble fue liberado por el transbordador espacial Endeavour, después de una serie de reparaciones que dejaron su óptica flamante, libre de los efectos de la aberración esférica.

Mañana 11 de diciembre antes de amanecer, la Luna aparece al sur de Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo. Spica significa “espiga” en latín, la espiga que sostiene la virgen en su mano izquierda. Antiguamente cuando el Sol y Spica acortaban su distancia en una línea norte-sur, era tiempo de cosechar. Así, las constelaciones no guardan necesariamente una semejanza con el personaje representado, sino que eran indicadores de un gran calendario celeste.

9 dic 2009

Encuentros cercanos

Hoy al atardecer, Mercurio pasa al sur de Kaus Boreales, una de las estrellas más destacadas de Sagittarius y tras la medianoche la Luna está en conjunción con Saturno, pasando por el lado sur, en la constelación de Virgo.

Estos “encuentros cercanos” llamados conjunciones, son meras alineaciones fortuitas, en las que los cuerpos celestes quedan unos detrás de otros, sin aproximarse entre sí.

Lo mismo no se puede decir del asteroide 1994 XM1, que el 9 de diciembre de 1994 pasó junto a la Tierra a una distancia menor a 100,000 Km., por dentro de la órbita lunar. En ningún momento existió riesgo de impacto ¿Y si hubiera pegado? La atmósfera lo habría frenado tanto que el calor producido lo hubiera hecho explotar en numerosos fragmentos menores e inofensivos.

8 dic 2009

Océano de las Tormentas

Hoy la Luna se encuentra en fase de Cuarto Menguante, ideal para ver las estructuras que se asocian con el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum), la estructura volcánica más extendida en la Luna: una gran planicie donde los basaltos lunares se escurrieron, cubriendo estructuras pre-existentes. A medida que avancen los días, será posible observar una gran cantidad de domos volcánicos cercanos al cráter Marius.
Mañana 9 de diciembre antes de amanecer se observa una conjunción cerca del horizonte: Venus pasa a un lado de Antares, la estrella más brillante en la constelación de Scorpius. Difícil de ver a causa de la luz del Sol, se recomienda observar el fenómeno asistido por unos binoculares.

7 dic 2009

Cinturón de Kuiper

Un día como hoy hace 104 años (1905) nació el astrónomo holandés Gerard Meter Kuiper, que cambió para siempre la forma de ver al Sistema Solar. Kuiper descubrió a Miranda, satélite de Urano y Nereida, satélite de Neptuno. Kuiper hizo notar que los satélites de los planetas gaseosos estaban constituidos principalmente de hielo, y señaló que seguramente habría una gran cantidad de cuerpos congelados en órbita del Sol a gran distancia. Tenía razón. Plutón es el objeto más reconocido de lo que hoy llamamos cinturón de Kuiper. En 1947 demostró que la atmósfera de Marte tenía abundante dióxido de carbono y que el oxígeno estaba ausente. Fue pionero en el estudio infrarrojo del Sistema Solar y pieza clave en las primeras misiones a la Luna. Kuiper murió en la ciudad de México el 23 de diciembre de 1973.

6 dic 2009

Gregory y Newton se basaron en la obra de óptica publicada por Zucchi en 1652-56

Generalmente se dice que Newton inventó el telescopio reflector, pero esto no es preciso. Hoy celebramos el nacimiento del astrónomo italiano Niccolo Zucchi hace 423 años (1586) quien aproximadamente en 1616 diseñó uno de los primeros telescopios reflectores, adelantándose por mucho a James Gregory e Isaac Newton. Zucchi utilizó su telescopio para descubrir los cinturones gaseosos de Júpiter (1630) y vio que el disco de Marte estaba marcado por manchas (1640). Gregory y Newton se basaron en la obra de óptica publicada por Zucchi en 1652-56, para elaborar sus propios diseños mejorados.
Hoy la Luna se desliza entre Marte y Regulus, la estrella más brillante en la constelación de Leo. Esta conjunción es aparente: en realidad la Luna está a 367, 600 Km., Marte a 134 millones de Km. y Regulus mucho más lejos, a 77 años-luz del Sistema Solar.

5 dic 2009

Hoy al anochecer, la Luna pasa al sur del cúmulo abierto Messier 44

Hoy al anochecer, la Luna pasa al sur del cúmulo abierto Messier 44, localizado en el corazón de la constelación de Cancer. En la mitología grecorromana, Messier 44 representa el pesebre utilizado por un par de burros para alimentarse. Otros conocen a este grupo como el “Enjambre” o la “Colmena”. En 1610 Galileo utilizó su pequeño telescopio para contar aproximadamente 40 estrellas en Messier 44. Este grupo estelar se localiza a casi 580 años-luz, de manera que está más lejano que las Pléyades. También hoy en la noche la Luna tiene un encuentro con un objeto del Sistema Solar: una conjunción. La estrella naranja que sale del horizonte después de la Luna es en realidad el planeta Marte y cada noche irá incrementando su brillo, a medida que la Tierra se acerque a él, hasta que alcance la oposición, a finales de enero próximo.

4 dic 2009

Sagan Memorial Station

Un día como hoy, hace 13 años (1996) fue lanzado el primer carrito robot a Marte, el Pathfinder, de la NASA. La misión amartizó el 4 de julio de 1997 de una manera nunca antes realizada: rodeado por bolsas de aire, impactó directamente en el suelo y rebotó numerosas ocasiones, antes de estabilizarse a 1 Km. del sitio de impacto. La misión fue un éxito y Pathfinder duró tres meses explorando el suelo marciano. El sitio recibió el nombre Sagan Memorial Station, en honor del astrónomo Carl Sagan, recién fallecido.
Un día como hoy, también, hace 11 años (1998) despegó el transbordador espacial Endeavour con una tripulación de seis astronautas, para ensamblar los primeros módulos de la Estación Espacial Internacional.
Hoy la Luna se encuentra en perigeo, es decir, en el punto de su órbita cuando su distancia es mínima, y en consecuencia se ve más grande que de costumbre.

3 dic 2009

Júpiter recibió la primera visita de un artefacto de procedencia humana

Un día como hoy, hace 36 años (1973) Júpiter recibió la primera visita de un artefacto de procedencia humana. La misión era Pioneer 10, había viajado por 1 año y 9 meses; y nunca antes se había alejado tanto de la Tierra un artefacto de exploración. Sorprendentemente, había sobrevivido a pesar de haber cruzado el cinturón de asteroides (Hoy sabemos que el espacio en esta región del Sistema Solar está dominantemente vacío). En este paso junto al planeta gigante, se obtuvieron las primeras imágenes detalladas de su atmósfera. Hoy se dirige más o menos en dirección de la estrella Aldebaran, en la constelación de Taurus. Pioneer 10 pesa sólo 270 Kg. y lleva un disco con un saludo de parte de la especie humana, pensando en el caso poco probable de que sea encontrado por otra civilización.

2 dic 2009

Pyrex –un vidrio especial

Un día como hoy hace 75 años (1934) una gran masa de vidrio fundido fue vaciada, con el fin de elaborar el espejo más grande de la historia: la óptica principal del telescopio Hale de 5 metros de Monte Palomar. Tras el vaciado del Pyrex –un vidrio especial, térmicamente muy estable- tuvieron que esperar 11 meses para su gradual enfriamiento. Una vez estabilizada su temperatura, el disco de vidrio de 20 toneladas fue trasladado al Instituto Tecnológico de California, donde fue pulido por 11 años hasta que su superficie quedó perfectamente configurada.
Hoy al anochecer la Luna pasa al sur de la estrella Elnath, en la constelación de Taurus.

1 dic 2009

¿Qué pasaría si los planetas se alinearan en el cielo?

¿Qué pasaría si los planetas se alinearan en el cielo? Nada, como quedó demostrado el 1 de diciembre de 1997 cuando los planetas, el Sol, la Luna y Plutón formaron una alineación poco frecuente sobre el horizonte del oeste. Urano y Neptuno sólo eran visibles con binoculares y Plutón, con telescopio. Este fenómeno curioso fue visible hasta el 8 de diciembre. Sucedió otra alineación similar en mayo del 2000, sin embargo, algunos planetas pasaron desapercibidos, ocultos en el resplandor del Sol. Como suele verse en estos fenómenos, sobraron charlatanes que anunciaron grandes catástrofes que, evidentemente, no se cristalizaron. Pasará casi un siglo para que se repita esta coincidencia. Desafortunadamente, los charlatanes regresan con más frecuencia.
Mañana 2 de diciembre la Luna está en fase llena y en las primeras horas de la madrugada pasa al norte de las Hyades y las Pléyades, en la constelación de Taurus.

30 nov 2009

El Mensajero Sideral

Fue un día como hoy hace 400 años (1609) que Galileo Galilei apuntó su pequeño telescopio a la superficie de nuestro satélite natural. La Luna estaba en fase y los contrastes entre la zona iluminada y las sombras reveló a Galileo una superficie accidentada, distinta al concepto que dominaba en aquel entonces: el de una Luna perfectamente lisa y esférica. Galileo plasmó el aspecto de la Luna con una acuarela, destacando la numerosa cantidad de cráteres y realizó 5 dibujos más en el transcurso de las siguientes tres semanas. Estos dibujos aparecieron publicados hasta marzo de 1610 en su famoso librito “El Mensajero Sideral”.

29 nov 2009

El efecto Doppler

Un día como hoy hace 206 años (1803) nació en Austria Christian Doppler, el físico que describió primero el efecto que tiene el movimiento sobre la frecuencia de una serie de ondas. El efecto Doppler puede ser fácilmente demostrado cuando un vehículo pasa a nuestro lado y su sonido cambia de timbre: se escucha agudo cuando se acerca, y grave cuando se aleja. Doppler realizó su experimento en 1845 utilizando a un par de trompetistas, uno fijo en una estación de tren y otro en un vagón en movimiento. Los dos tocaron la misma nota, pero el sonido del trompetista en movimiento se distorsionó: su frecuencia había cambiado. Posteriormente, el astrónomo Edwin Hubble aplicó el mismo principio a las ondas de luz y registró que muchas galaxias se alejaban; así determinó que el Universo está en expansión.

28 nov 2009

Primer pulsar Jocelyn Bell&Anthony Hewish

Un día como hoy hace 43 años (1967) fue detectado el primer pulsar: una estrella pulsante que emitía 30 destellos de radio por segundo. El objeto produjo el nerviosismo de los investigadores, ante lo que parecía ser una señal intencionadamente regular. El hallazgo fue realizado por la estudiante Jocelyn Bell, sin embargo, el crédito fue dado al profesor Anthony Hewish, en el Observatorio de Radio Astronomía de Mullard.

Hoy en la noche la Luna pasa frente a la estrella Eta Piscium y produce una ocultación rasante, es decir, los picos más altos de las elevaciones lunares ocultarán intermitentemente la luz de la estrella. Este tipo de fenómenos permiten caracterizar mejor la topografía lunar en regiones pobremente cartografiadas y facilita la observación de estrellas compañeras que pasan típicamente desparecibidas por el resplandor de la estrella principal.

27 nov 2009

“Osiris” hierve a 10,000° C

Un día como hoy hace 8 años (2001) se registró la primera atmósfera en un planeta extrasolar, utilizando el Telescopio Espacial Hubble. Los gases del lejano planeta HD 209458b (llamado informalmente Osiris) revelaron, entre 2003 y 2004, la presencia de hidrógeno, carbono, oxígeno y sodio. El planeta transita frente a una estrella similar al Sol periódicamente, lo que permitió usar la estrella de fondo como fuente de luz para analizar el espectro de la atmósfera planetaria. Estudios posteriores revelaron que la atmósfera de “Osiris” hierve a 10,000° C y se desprende del planeta dejando una estela a su paso, semejante a un gran cometa.

26 nov 2009

Bertil Lindbald

Un día como hoy hace 114 años (1895) nació Bertil Lindbald, astrónomo sueco que contribuyó en gran manera a la comprensión de la estructura y movimiento de nuestra Galaxia. Sugirió atinadamente que la rotación de la Galaxia era la causa de su aspecto aplanado. Midió la masa de la Galaxia y estableció el período orbital del Sol alrededor del núcleo. Sus estudios permitieron establecer con mayor presición la distancia a estrellas lejanas. Aprendió a interpretar el espectro para diferenciar entre estrellas de secuencia principal (como el Sol) y estrellas gigantes. También estudió la estructura y la dinámica de los cúmulos de estrellas, abiertos y globulares. Pocos astrónomos han sido tan prolíficos como Lindbald lo fue.

25 nov 2009

Un día como hoy, al anochecer, la galaxia de Andrómeda estará cerca del cenit para la mayoría de los mexicanos

Es decir, cruzando el cielo por la parte más alta. La galaxia de Andrómeda (o Messier 31) es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea y la galaxia que domina en el Grupo Local de Galaxias. A una distancia de más de 2.5 millones de años-luz, es el objeto más lejano que podemos ver a simple vista, desde un cielo oscuro, alejado de la ciudad. Con la ayuda de unos binoculares, su aspecto ovalado es evidente y cualquier telescopio revela el bulbo de la galaxia: la colección de estrellas que rodea al núcleo, y del cual se despliegan los brazos espirales. La galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea se atraen entre sí, y es probable que colisionen en aproximadamente 2,500 millones de años.

24 nov 2009

Kepler había pronosticado un tránsito en Venus ocho años antes (pero nadie lo vio)

Un día como hoy hace 370 años (1639) se observó el primer tránsito de Venus frente al Sol. El audaz astrónomo fue Jeremías Horrocks, un religioso inglés, que siguiendo las indicaciones de Johannes Kepler, estuvo atento al fenómeno nunca antes registrado. Kepler había pronosticado un tránsito en Venus ocho años antes (pero nadie lo vio), y Horrocks cayó en cuenta que el fenómeno habría de repetirse en breve. Se preparó esmeradamente para registrar el evento y proyectó la imagen del Sol a un diámetro de 15 cm. Sus mediciones permitieron establecer que el Sol estaba más lejos de lo que se pensaba.

Hoy en la tarde la Luna alcanza su fase de Cuarto Creciente.

23 nov 2009

Júpiter en Capricornus

Hoy al anochecer, se asoma por el horizonte este Orion, una de las constelaciones más reconocidas y antiguas de la bóveda celeste. Orion es un cazador y aparece justo en la época del año en que los antiguos cazadores tenían que salir en busca de presas, en preparación para el crudo invierno que se aproximaba. La mayoría de las estrellas de una constelación no están relacionadas entre sí, pero Orión es una excepción: casi todas las estrellas que dibujan su figura se encuentran en la misma región del cielo, a una distancia de entre 1,000 y 1,500 años-luz de la Tierra.

Hoy en la noche la Luna acompaña a Júpiter en Capricornus, es una conjunción planetaria.

22 nov 2009

Los días son cada vez más largos

Hoy en la noche, la Luna se ve más pequeña de lo normal. Esto es porque se encuentra en el apogeo, el punto más alejado de la Tierra. A partir de hoy, y las siguientes dos semanas, el tamaño aparente de la Luna irá incrementándose otra vez hasta alcanzar el perigeo, cuando esté más cerca de la Tierra. Con todo, la Luna está –en promedio- y paulatinamente alejándose de la Tierra a razón de 3.8 cm. por año. Esto se debe a las fuerzas de marea. La Luna ejerce un tirón sobre los mares de la Tierra y éstos incrementan su altura en dirección de la Luna. Simultáneamente, las montañas de la Tierra dan un tirón a la Luna, y como la Tierra gira velozmente, este tirón impulsa la Luna hacia delante y afuera, agrandando ligeramente su órbita. La energía orbital que recibe la Luna de la rotación de la Tierra hace que la Tierra pierda velocidad de rotación, así que paulatinamente los días son cada vez más largos.

Hoy en la noche la Luna acompaña a Júpiter en Capricornus, es una conjunción planetaria.

21 nov 2009

Hoy a la medianoche, la estrella Mirfak

Hoy a la medianoche, la estrella Mirfak (Alpha Persei) se encuentra sobre tu cabeza. Mirfak es la estrella que se impone en la asociación Alpha Persei de estrellas azules y calientes. Una asociación es un grupo de estrellas similar a un cúmulo abierto, pero dominado por estrellas semejantes entre sí, típicamente masivas. La palabra Mirfak se origina en una frase árabe que significa “el codo de las Pléyades”. Es una estrella ligeramente más caliente que el Sol, con una temperatura superficial de 6,180 Kelvin. Sin embargo, su tamaño, 62 veces mayor que el Sol, hace que produzca 5000 veces más luz que el Astro Rey. Es una estrella supergigante a 590 años-luz del Sistema Solar.

20 nov 2009

Zarya

Un día como hoy hace 11 años (1998) un cohete ruso Protón puso en órbita el primer módulo de la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento fue efectuado desde el cosmódromo de Baikonur en Kazakhstan. El primer módulo, de nombre Zarya tuvo un costo de 240 millones de dólares y fue seguido, dos semanas después por el módulo de conección norteamericano Unity. El proyecto fue iniciado por la NASA en 1983 y se fueron añadiendo Canadá, Japón, 11 miembros de la Agencia Espacial Europea y finalmente los rusos.

Hoy al atardecer, Mercurio se asoma sobre el horizonte oeste acompañando a la estrella Antares, la más brillante de la constelación de Scorpius.

19 nov 2009

Hielen Marie Collins

Un día como hoy hace 53 años (1956) nació la astronauta norteamericana Hielen Marie Collins, quien se conviertiera en la primera mujer en pilotear y luego comandar una misión del Transbordador Espacial. Primero piloteó la misión STS-63 en la que hubo un encuentro en el espacio con la estación espacial rusa MIR. También piloteó la misión STS-84 y finalmente comandó la misión STS-93 que puso en órbita al Telescopio Espacial de Rayos X Chandra.

Hoy al atardecer, la Luna aparece como una sonrisa suspendida sobre el horizonte oeste. Simultáneamente la luz cenicienta ilumina el resto del disco lunar. Este leve resplandor procede del reflejo de la luz solar sobre la superficie de la Tierra.

Mañana al amanecer, Venus aparece al norte de la estrella múltiple Zubenelgenubi, una de las estrellas más destacadas de Libra.

18 nov 2009

Alan B. Sheppard

Un día como hoy hace 86 años (1923) nació Alan B. Sheppard, el primer astronauta norteamericano en alcanzar el espacio, y uno de los doce astronautas que han caminado sobre la Luna. Habiendo sido nombrado uno de los 7 astronautas de la misión Mercury, Sheppard fue puesto en una trayectoria suborbital a bordo de un cohete Redstone el 5 de mayo de 1961, en un vuelo que apenas duró 15 minutos y alcanzó una altura de 185 Km. sobre el nivel del mar. Su hazaña llegó “tarde”: los rusos ya habían lanzado a Yuri Gagarin al espacio, en un vuelo orbital con duración de 108 minutos.

Hoy la Luna aparece “recién nacida”, sonriendo al atardecer, como un delgado hilo de plata; muy cerca del horizonte oeste. Si no la ves hoy, intenta mañana

17 nov 2009

Las primeras horas de la madrugada se verán más estrellas fugaces que de costumbre

El cometa progenitor de la lluvia de meteoros Leonidas es el 55P/Tempel-Tuttle. Este regresa cada 33 años y la última vez que pasó cerca de la Tierra fue en 1998. La lluvia de meteoros se ve en cualquier parte del cielo, no sólo en Leo. El pico de actividad máxima se espera para la noche del 16 de noviembre y madrugada del 17, con buenas oportunidades para la noche del 17 (y madrugada del 18). En la hora de máxima actividad se espera más de 1 meteoro por minuto. Los optimistas esperan una frecuencia de hasta 60 a 100 meteoros por hora (esto ocurre de 14:40 a 16:00 horas Tiempo del Centro, no favorable para México) y en algunas partes de la Tierra, se sugiere que se podrían ver varios cientos de meteoros por hora. Los meteoroides impactarán la atmósfera a una velocidad de 71 Km/s. La Luna Nueva del 16 de noviembre implica que siempre y cuando no esté nublado, las condiciones de observación son excelentes: Sólo hay que buscar un cielo suficientemente oscuro y esperar con paciencia, sin despegar los ojos del cielo.

16 nov 2009

Hoy la Luna pasa entre el Sol y la Tierra: es Luna Nueva

Hoy en la noche y las primeras horas de mañana martes la Tierra se cruza con el torrente de meteoroides desprendidos por el cometa 55P/Tempel-Tuttle. El resultado es una lluvia de meteoros llamada Leonidas. Para contemplar el fenómeno se recomienda alejarse de la ciudad, evitar cualquier fuente de luz y observar ininterrumpidamente acostado sobre un catre o bolsa de dormir. Se esperan hasta 100 meteoros en la hora de mayor actividad. La ausencia de la Luna en el cielo nocturno contribuye a que se vean más meteoros.

15 nov 2009

William Herschel

Un día como hoy, hace 271 años (1738) nació el astrónomo alemán William Herschel. Músico convertido a la astronomía, Herschel viajó a Inglaterra y aprendió la técnica de pulir espejos metálicos para telescopio. Construyó y vendió más de 400 telescopios, pero ninguno le trajo tanta fortuna como el que utilizó para descubrir a Urano, en 1781. El Rey Jorge III lo nombró astrónomo real y Herschel se pudo dedicar el resto de su vida a escudriñar el cielo. Cosntruyó un par de telescopios monumentales con los cuales descubrió más de 2,500 nebulosas, cúmulos y galaxias en un período de 20 años. Sus observaciones revelaron que el Sol se desplazaba por la Galaxia y elaboró un esquema de la Vía Láctea. Descubrió además la radiación infrarroja y nuevos satélites en Urano y Saturno.

14 nov 2009

Hace 40 años (1969) fue lanzada la misión tripulada Apollo 12

Un día como hoy, hace 40 años (1969) fue lanzada la misión tripulada Apollo 12 hacia la superficie de la Luna, en plena tormenta eléctrica. Segundos después del despegue, los testigos del lanzamiento vieron atemorizados cómo un rayo caía sobre el cohete. 16 segundos después, otro rayo pegaba en el Saturno V. Se perdió comunicación con los sistemas de telemetría y con el Módulo de Comando y Servicio, pero el Saturno V continuó en la trayectoria prevista y la misión no abortó. Cinco días después los astronautas descendieron en el Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas).

Mañana, antes de amanecer la Luna es visible como un delgado hilo de plata muy cerca del horizonte este. Simultáneamente hace conjunción con Venus, en la constelación de Virgo. La cercanía al horizonte dificulta mucho la observación a simple vista, por lo que se recomienda el uso de binoculares.

13 nov 2009

1998, año del descubrimiento del pulsar numero 1000

Un día como hoy, hace 11 años (1998) se celebró el descubrimiento del pulsar numero 1000, anunciado por un boletín de prensa desde el Observatorio Jodrell Bank, d ela Universidad de Manchester, utilizando el radiotelescopio Parkes de 64 metros de apertura, en Australia. Tras haberse colocado un multireceptor en el foco de la antena, astrónomos de Inglaterra, Australia, Estados Unidos e Italia descubrieron pulsares a un ritmo sin precedentes, permitiendo conocer mejor las características de estos objetos, remanentes de la explosión de una supernova.

Mañana, antes de amanecer la luz cenicienta ilumina el lado oscuro de la Luna, como consecuencia del reflejo de la Tierra en nuestro satélite natural. Se ve la Luna como un hilo de plata, pero se distingue su circunferencia completa. Simultáneamente, hay una conjunción y alineación: la Luna pasa al sur de Spica y al lado de Venus, en Virgo.

12 nov 2009

Achernar (Alpha Eridani)

Un día como hoy, hace 176 años (1833) una lluvia de meteoros sin precedentes, calificada de tormenta, atemoriza y sorprende a millones de personas. La lluvia de meteoros Leonidas, producida por el cometa Tempel-Tuttle, continúa asombrando cada 33 años.

Hoy, alrededor de las 10 de la noche, se verá sobre el horizonte sur una estrella muy destacada. Se trata de Achernar (Alpha Eridani), la estrella más brillante de Eridanus, el río mitológico que nace frente a las rodillas de Orion. Su nombre significa “el final del río”. Archernar se encuentra entre las primeras 22 estrellas que Hiparco clasificó como de primera magnitud. Es una estrella gigante azul, de las más calientes de la Galaxia con casi 20,000 grados, 5100 veces más brillante que el Sol (incluyendo radiación UV) y distante a 140 años-luz. Gira velozmente, a 225 Km/s, completando una rotación cada 2.1 días. A causa de esto Achernar se distorsiona visiblemente: su altura corresponde a 7.5 soles y su anchura a 11.6.

11 nov 2009

Alvan Clark

Un día como hoy, hace 159 años (1851) se le otorgó a Alvan Clark la primera patente de un telescopio refractor. El era un simple retratista y aficionado a la astronomía, pero diseñó una técnica para construir telescopios refractores de altísima calidad y sus instrumentos –aún hoy- son altamente cotizados. Con un refractor de Alvan Clark descubrieron a Sirius B, la enana blanca que por mucho tiempo eludió a los astrónomos. El telescopio refractor más grande del mundo fue construido por Clark y está instalado en el Observatorio Yerkes.

Mañana jueves, antes de amanecer la Luna se posiciona al sur de Saturno, en las constelaciones de Leo y Virgo.

10 nov 2009

Lunokhod, el primer carro a control remoto en explorar la superficie de nuestro satélite natural

Un día como hoy, hace 39 años (1970) fue lanzada a la Luna la sonda soviétiva Luna 17, con un valioso cargamento: Lunokhod, el primer carro a control remoto en explorar la superficie de nuestro satélite natural. Lunokhod –de más de 2 metros de largo- se desplazaba sobre 8 ruedas y pesaba casi 800 Kg. Recorrió más de 10 Km. sobre las solidificadas lavas del Mare Imbrium y estuvo activo por casi un año completo, enviando mas de 20,000 imágenes y haciendo experimentos para comprender las propiedades químicas y fisicas del suelo lunar. La gélida noche lunar agotó sus baterías y Lunokhod no pudo comunicarse de nuevo. Aún así, superó por mucho su expectativa de vida de 90 días.

9 nov 2009

Carl Edgard Sagan

Un día como hoy, hace 75 años (1934) nació Carl Edgard Sagan, astrónomo y reconocido divulgador de ciencia. Defendió con vehemencia la posibilidad de encontrar vida fuera de la Tierra y respaldó al proyecto SETI, cuya misión consiste en detectar radioseñales de origen extraterrestre. Saltó a la fama gracias a su magnífico programa televisivo COSMOS, en el que lleva al público por un inolvidable recorrido a través del espacio y el tiempo, seduciendo a grandes y pequeños con explicaciones aterrizadas, en un lenguaje por demás familiar. Nunca se cansó de advertir sobre las nefastas consecuencias que tendría sobre la humanidad el pobre manejo de la calidad ambiental y la acumulación de arsenales nucleares. Falleció en 1996, víctima de mielodisplasia.

8 nov 2009

Edmund Halley

Un día como hoy, hace 353 años (1656) nació Edmund Halley, uno de los científicos más prolíficos de todos los tiempos. Es muy reconocido su trabajo en el estudio de los cometas, que le permitió pronosticar por vez primera el retorno de un cometa, que en su honor lleva su nombre. Sin embargo, Halley destacó de muchas otras maneras: elaboró un catálogo detallado de las estrellas del hemisferio sur, responsabilizó al Sol de la actividad atmosférica, descubrió el cúmulo globular más grande del cielo (Omega Centauri), diseñó la campana de sumersión, descubrió el movimiento propio de las estrellas, diseñó un experimento para medir la distancia al Sol, y fue él quien impulsó y pagó de su bolsillo la obra maestra de Isaac Newton (Principia).

7 nov 2009

Tablas Rudolfinas

Un día como hoy, hace 378 años (1631) se observó por vez primera el tránsito de Mercurio frente al disco solar, pronosticado por un astrónomo. Johannes Kepler, famoso por sus leyes que describen el movimiento planetario anticipó el cruce de Mercurio frente al Sol describiendo el fenómeno en las Tablas Rudolfinas (1627) En ellas también anticipó el tránsito de Venus del 7 de diciembre de 1631. El astrónomo que observó el tránsito de Mercurio fue Pierre Gassendi, en París y otros lo vieron también, impulsados por el entusiasmo de Gassendi. Kepler falleció en 1630, un año antes de que el tránsito aconteciera.

Esta noche la Luna se ve más grande que de costumbre. El motivo es que se encuentra cruzando el perigeo, es decir, punto más cercano de su órbita a la Tierra. Hoy nos separan 368,900 Km.

6 nov 2009

Supernova de Tycho

Un día como hoy, hace 437 años (1572) el astrónomo W Schuler observó el estallido de una estrella. Días después, el 11 de noviembre, Tycho Brahe la descubrió por su cuenta y se sorprendió de ver en Cassiopeia una estrella tan brillante como Júpiter que, a los pocos días, equiparaba su brillo al de Venus. Fue visible a plena luz del día por dos semanas y permaneció visible a simple vista por 16 meses. En palabras de Tycho: “Un milagro, uno que nunca había sido visto anteriormente, en ninguna época desde el principio de la Tierra” En aquel entonces, la enseñanza corriente era que el Universo era estático y eterno, sin cambios. La aparición de una estrella nueva, significaba romper los viejos esquemas para adoptar nuevos. A partir de este notable evento, Tycho Brahe se dedicó hasta su muerte a la astronomía. Hoy conocemos ese evento como la “Supernova de Tycho”.

5 nov 2009

Planeta más veloz del Sistema Solar

Un día como hoy es imposible localizar al planeta más veloz del Sistema Solar. Mercurio está en conjunción superior. Esto significa que está alineado con la Tierra y el Sol, pasando por detrás del Sol, del otro lado del Sistema Solar. No lo puede localizar el observador común, pero un vistazo a la imagen más reciente del SOHO revelará al pequeño planeta como un astro refulgente.

Y mañana 6 de noviembre antes de amanecer, la Luna pasará al norte de Messier 35, un cúmulo abierto de estrellas localizado en la consteación de Gemini. A menos que se utilice un telescopio de baja potencia será difícil de observar, pues el resplandor de la Luna satura esa región del cielo.

4 nov 2009

El cometa Holmes

Un día como éste, hace un par de años, el Telescopio Espacial Hubble fue apuntado por última vez hacia uno de los objetos más misteriosos del Sistema Solar: el cometa Holmes. Se supone que los astrónomos comprenden en general el comportamiento de los cometas: contienen mucho hielo y desprenden gas y polvo cuando se acercan el Sol. Sin embargo, el cometa Holmes sorprendió a la comunidad científica cuando el 23 de octubre de 2007, cruzando el cinturón de asteroides, despertó violentamente multiplicando su brillo por un millón de veces. Aún se desconoce qué disparó tal actividad. Se conjetura que pudo haber sido impactado por una asteroide, o que se acumularon gases bajo la superficie hasta que estalló una región del helado viajero.

3 nov 2009

Laika

Un día como hoy hace 52 años (1957) se puso el primer ser vivo en el espacio. Se trata de la famosa perrita Laika, a bordo de la nave soviética Sputnik 2, justo un mes después de que los rusos pusieran el primer satélite en el espacio. Varias vueltas alrededor de la Tierra; unas siete horas después del lanzamiento, Laika ya estaba muerta, pero no hay certeza sobre las causas.
Esta noche temprano habrá ocultación: la Luna pasa frente a las Pléyades, en la constelación de Taurus. Es un fenómeno difícil de observar, sobre todo ahora que la Luna acaba de ser Llena. Resulta más conveniente ver esta ocultación con binoculares o telescopio

2 nov 2009

Hoy la Luna se alinea con el Sol y la Tierra

Hoy la Luna se alinea con el Sol y la Tierra para quedar totalmente iluminada desde nuestro punto de vista aquí en la Tierra: es Luna Llena. Es la ocasión perfecta para contemplar las estructuras radiales. Éstas son las salpicaduras de polvo que fue lanzado desde el sitio donde se impactó algún cometa o asteroide. Se suele interpretar que aquellos cráteres con estructura radial evidente, son señal de su relativa juventud. Con el tiempo, la exposición a la radiación solar irá oscureciendo estas características peculiares. En fase llena es cuando las estructuras radiales son más prominentes.
Mañana, al amanecer se alinean la Luna, las Pléyades y las Hyades en Taurus.
Además, habrá conjunción. Venus aparecerá al norte de Spica, la estrella más brillante de Virgo.

1 nov 2009

El planeta rojo

Esta noche pasada la medianoche saldrá la constelación de Cancer con un invitado especial: se trata de Marte, el planeta rojo. Su distintiva coloración se debe a que el planeta está cubierto por fino polvo rico en óxido. Junto con Marte aparecerá una región de la bóveda rica en estrellas: es el cúmulo abierto Messier 44, conocido también como el Enjambre o la Colmena. Posiblemente se observe la ocultación de algunas estrellas por Marte. De ser así, será posible notar que su luz se extingue gradualmente, evidencia de la atmósfera que ostenta el pequeño planeta. La conjunción de Marte y Messier 44 puede ser fácilmente fotografiada montando una cámara sobre un tripié y realizando exposiciones de 30 a 45 segundos.

31 oct 2009

Collins, tercer astronauta en salir de su nave para realizar una caminata espacial

Un día como hoy, hace 79 años (1930), nació en Italia Michael Collins, famoso piloto del módulo de servicio lunar Columbia de la misión Apollo 11. Con más de 4,200 horas de experiencia como piloto de prueba, pocos recuerdan que Collins fue al espacio en una misión previa del Apollo 11. Se trata de la misión Gemini 10, durante el cual estableció un nuevo récord de altitud y se convirtió en el tercer astronauta en salir de su nave para realizar una caminata espacial. Tal vez no tuvo oportunidad de plantar su pie sobre la Luna como lo hicieron Armstrong y Aldrin, pero pudo contemplar la Tierra desde el espacio un par de veces, flotando libremente en su traje espacial, unido a la nave sólo por un cordón “de vida”.

30 oct 2009

Un 30 de octubre, pero de 1985 se efectuó el último lanzamiento exitoso del Transbordador Espacial Challenger

Un día como hoy, hace 10 años (1999) se descubrió el origen de un meteorito extremadamente raro: proviene de Marte. La pieza fue recolectada 20 años antes en el desierto Mojave en California, EUA. Es un meteorito de tipo basáltico SNC (Shergotita) fragmentado en dos, sumando aproximadamente 700 gramos. Hay más de 30,000 meteoritos en manos de coleccionistas, pero sólo aproximadamente 40 son marcianos. Hoy se conoce como el meteorioto “Los Angeles”
Años atrás, un 30 de octubre, pero de 1985 se efectuó el último lanzamiento exitoso del Transbordador Espacial Challenger. La misión es conocida como la STS-61-A y precede a la tragedia ocurrida con el Challenger en enero de 1986.

29 oct 2009

Un día como hoy hace 18 años (1991) un asteroide fue visitado por un artefacto espacial por vez primera

Un día como hoy hace 18 años (1991) un asteroide fue visitado por un artefacto espacial por vez primera. Se trata de la sonda norteamericana Galileo, cuyo objetivo final fue estudiar a Júpiter. Sin embargo, aprovechando su paso por el cinturón de asteroides, se acercaron a 1600 Km. de 951 Gaspra. El sobrevuelo reveló un objeto rocoso irregular de 19 km de largo. Se supone que su superficie es relativamente brillante, aunque sólo refleja el 20% de la luz solar, correspondiente a un asteroide de tipo S, es decir, rico en hierro.
Y hace 11 años despegó el Transbordador Espacial Discovery con el astronauta más viejo en realizar un viaje fuera de la Tierra: se trataba del veterano John Glenn, de 77 años.

28 oct 2009

A las 21:00 horas culmina Fomalhaut

,A las 21:00 horas culmina Fomalhaut, la estrella más brillante de Piscis Austrinus, es decir, alcanza su máxima altura. Con todo, desde México esta estrella no asciende mucho: se ve hacia el horizonte sur. Es una estrella relativamente cercana, a 25 años-luz y produce tanta luz como 16 soles, si bien su masa es sólo dos veces mayor. Su significado es “la boca del pez del sur”. En 1983 se descubrió que producía excesiva radiación IR, lo que apuntó a un disco/anillo de polvo circundante 4 veces mayor que el Sistema Solar. En 2008 Fomalhaut estuvo en boca de todos: se dio a conocer –en este sistema- la primera fotografía directa de un planeta orbitando a una estrella. La distancia entre el planeta y Fomalhaut se estima en 115 unidades astronómicas y su período, de 875 años terrestres. Una unidad astronómica es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra.

27 oct 2009

Hoy antes de la medianoche la Luna y Júpiter se ven juntos en Capricornus: es una alineación planetaria

Hoy antes de la medianoche la Luna y Júpiter se ven juntos en Capricornus: es una alineación planetaria.
Y un día como hoy, hace 15 años (1994) se identificó –sin lugar a dudas- la primera enana marrón o café. Una enana café es una estrella fallida: una esfera de gas incandescente que no alcanzó a producir reacciones de fusión nuclear en su centro. El hallazgo se localiza en un sistema binario en el que la enana café Gliese 229B orbita alrededor de la estrella enana roja Gliese 229. Gliese 229B posee una masa entre 20 y 50 veces mayor que Júpiter y su temperatura superficial es algo mayor que 1,000 °C: brilla fuertementre en el infrarrojo. La distancia entre Gliese 229 y Gliese 229B es semejante a la distancia entre el Sol y Plutón.

26 oct 2009

Mar de Moscú

Y un día como hoy, hace 50 años (1959) se publicaron fotografías que revelaban por vez primera el aspecto del lado oculto de la Luna. Dada la rotación sincrónica de la Luna, desde la Tierra sólo se observa una de sus caras. La sonda de origen soviético Lunik 3 mostró una superfice muy uniforme, llena de cráteres y un pequeño y aislado mar de lava solidificada, que llamaron el “Mar de Moscú”. Las imágenes fueron tomadas con película de 35 mm y luego transmitidas por radio a Tierra.
Y en las primeras horas de la madrugada del martes 27 de octubre se presenta una conjunción planetaria: Júpiter se verá alineado con la Luna en la constelación de Capricornus.

25 oct 2009

Un día como hoy, hace 338 años el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini descubrió a Iapetus

Hoy en la tarde la Luna está en apogeo, es decir, el extremo más distante de su órbita y por tanto, se ve más pequeña que de costumbre y antes de anochecer alcanza su fase de Cuarto Creciente.
Y un día como hoy, hace 338 años (1671) el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini descubrió a Iapetus, satélite natural de Saturno. Cassini notó que uno de los lados del satélite era mucho más difícil de observar. En octubre de 2009 se dio a conocer que el lado oscuro de Iapetus se debe al depósito de partículas de polvo provenientes de otro satélite: Phoebe. El polvo es tan oscuro como el carbón y se desplaza sobre la órbita de Phoebe, formando un anillo gigantesco alrededor de Saturno.

24 oct 2009

Concluye el horario de verano

Hoy en la noche, antes de dormir, será necesario ajustar los relojes de la casa. Concluye el horario de verano y es necesario atrasar los relojes una hora.
Y un día como hoy, hace 11 años, fue lanzada al espacio la misión norteamericana Deep Space 1. El artefacto era prototipo de una serie de misiones que prometían cumplir más objetivos, con un presupuesto más limitado. En julio de 1999 DeepSpace1 visitó al asteroide 9969 Braille y en septiembre del 2001 sobrevoló al cometa Borrelly, mostrando detalles de su superficie y de los chorros de gas que emanaban de surtidores iluminados por el Sol.
Aún antes, el 24 de octubre de 1946, una cámara a bordo del cohete V-2 N° 13 captó la primera imagen de la Tierra tomada desde el espacio exterior.

23 oct 2009

Cúmulo globular en la constelación de Sagittarius

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna, pues está en conjunción con Messier 22, cúmulo globular en la constelación de Sagittarius. Los cúmulos globulares son grupos de estrellas densamente poblados y muy esféricos, cuya población puede superar con facilidad las 100,000 estrellas. El nacimiento de los cúmulos globulares se remonta a los orígenes de la Vía Láctea, por lo tanto, son muy antiguos. Su formación sucedió lejos de los brazos espirales de la Galaxia. El paso de un cúmulo globular a través de la Galaxia, lo despoja de gas y polvo (vital para la formación de estrellas), por eso los cúmulos globulares son estériles y no producen estrellas nuevas. Messier 22 se localiza a más de 10,000 años-luz de la Tierra.
Mañana al amanecer, se observa una conjunción cerca del horizonte este: Mercurio al norte de Spica, la estrella más brillante de Virgo.

22 oct 2009

Chandrayaan-1, "Chandra" significa Luna y "Yaan", vehículo

Hace exactamente un año fue lanzada al espacio Chandrayaan-1, la primera sonda de exploración lunar de origen hindú. "Chandra" significa Luna y "Yaan", vehículo.
El artefacto, que se puso en órbita lunar, contó con la colaboración de la NASA y la ESA. Entre sus detectores, contaba con cámaras infrarrojas, en luz visible y rayos X. Elaboró un mapa detallado en tercera dimensión de las características topográficas de la Luna y de la distribución de minerales en la superficie lunar. En septiembre de 2009 se dio a conocer que las observaciones de la misión confirmaban la existencia de agua en la superficie de la Luna. Chandrayaan-1 dejó de funcionar en agosto de 2009.

21 oct 2009

Oriónidas

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna. Aparece acompañada por Antares, la estrella más brillante de Scorpius.
Hoy también –y las primeras horas del 21 de octubre- conviene estar atentos a las Oriónidas, una lluvia de meteoros que no se verá disminuida por el resplandor de la Luna. En la hora de máxima actividad, se esperan más de 20 meteoros por hora de colores verdes y amarillos. Las partículas, provenientes del Cometa Halley, son muy veloces, cruzando el cielo a 67 Km/s. Ocasionalmente produce bólidos sobresalientes. Para disfrutar mejor la lluvia de meteoros hay que alejarse de la ciudad, a un lugar sin luz artificial y observar –sin despegar la vista del cielo- desde una bolsa de dormir.
Octubre 21 también tiene importancia histórica: en 1897 se fundó el Observatorio Yerkes, con el mayor telescopio refractor del Mundo (101 cm); en 1965 el gran cometa Ikeya Seki cruzó el perihelio, a 450,000 Km. del Sol y en 2003 se captaron las primeras imágenes de un cuerpo helado que sería el centro de una polémica internacional: Eris, el planeta enano.

20 oct 2009

Luz cenicienta

Hoy la Luna engalanará el atardecer, sonriendo sobre el horizonte oeste, mostrando en su lado oscuro la tenue luz que recibe de la Tierra. Este fenómeno es conocido como luz cenicienta. La luz cenicienta tiene un sutil tono azulado. La razón es que la Tierra está cubierta en un 75% de mares y éstos reflejan el color azul del cielo. En tiempo de invierno, cuando hay una mayor cobertura de hielo y nieve; la luz cenicienta es más brillante, pues predomina el reflejo blanco. Es recomendable dedicar un tiempo a observar el lado oscuro de la Luna: posiblemente algún meteoroide proveniente del cometa Halley se impacte, produciendo un breve destello luminoso. Procure dejar fuera del campo de visión la porción iluminada por el Sol.

19 oct 2009

Luna “recién nacida”

Una mirada al horizonte oeste justo después del atardecer de hoy nos mostrará a la Luna “recién nacida”, es decir, la primera oportunidad de observar la Luna después de que fue nueva, la madrugada de ayer. Su aspecto será de un delgado hilo plateado, pues los rayos solares le iluminan dominantemente desde el lado opuesto. Aún así, el lado visible alcanza a percibirse tenuemente iluminado. ¿Qué ilumina el lado oscuro de la Luna, si la Luna no tiene luz propia? Leonardo daVinci lo explicó: El reflejo de los rayos del Sol sobre la superficie de la Tierra incide sobre el lado oscuro de la Luna, permitiendo vislumbrar el lado nocturno de nuestro satélite natural. Mañana el fenómeno se repite, si bien la porción iluminada por el Sol habrá crecido. Es Luna creciente.

18 oct 2009

Centauro

La Luna Nueva aconteció en los primeros minutos de hoy, a las 00:33 horas.
Un día como hoy, hace 32 años (1977) Charles T. Kowal registró uno de los objetos celestes que más cambios ha sufrido en cuestión de clasificación. Se trata de un objeto helado que se desplaza entre las órbitas de Saturno y Urano. Los medios lo anunciaron como el nuevo “planeta” del Sistema Solar pero debido a su aspecto puntual, Kowal sugirió considerarlo asteroide “de movimiento lento”. En 1988 se descubrió que Quirón se comportaba como un cometa: había desarrollado una coma y posteriormente se observó una cauda. Hoy, cualquier objeto que se desplace en una trayectoria similar a Quirón es clasificado como “Centauro”. La interacción de los centauros con Saturno hace que sus órbitas sean poco estables.

17 oct 2009

Grus, la constelación

Esta noche tan pronto oscurezca, un vistazo al sur de Júpiter (el astro más brillante del cielo) revelará a una grulla celeste “caminando” sobre el horizonte sur. Se trata de Grus, la constelación. Es una constelación moderna, creada en el siglo XVI por Petrus Plancius. Apareció por vez primera en un globo celeste entre 1597 y 1598, tomando “prestadas” algunas estrellas que se consideraban originalmente pertenecientes a Piscis Austrinus. Esta región del cielo posee una de las estrellas más cercanas al Sistema Solar: la enana roja Gliese 832, a una distancia de 16.1 años-luz.

16 oct 2009

Alpha Cygni

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo al cenit (lo más alto del cielo). Una estrella brillante estará destacando en la bóveda celeste. Se trata de Deneb que, por tratarse de la estrella más brillante Cyngus, recibe también el nombre de Alpha Cygni. Se encuentra entre las 20 estrellas más brillantes del cielo y es una estrella a todas luces extraordinaria. Es una supergigante 100 veces más grande que el Sol que resplandece con una luz 55,000 veces más potente y cuya superficie “hierve” a 8500 grados. Nos separa una distancia de casi 1,500 años-luz. Deneb marca la cola del gran cisne blanco en el que se convirtió Zeus para seducir a Leda.
Mañana 17 de octubre, justo antes de amanecer, tres planetas alineados adornan el horizonte este: Saturno, Venus y Mercurio en la constelación de Virgo.

15 oct 2009

Hace 12 años, en 1997 la sonda Cassini-Huygens se despidió de la Tierra iniciando un viaje sin retorno teniendo como objetivo final a Saturno

Hace 12 años, en 1997 la sonda Cassini-Huygens se despidió de la Tierra iniciando un viaje sin retorno teniendo como objetivo final a Saturno, el planeta de los anillos. Cassini-Huygens es una misión en la que participan la NASA, la ESA y la ASI (Agencia Espacial Italiana). Tras un viaje de 7 años llegó a su destino, no sin antes haber realizado estudios de paso a Venus, la Tierra, la Luna y Júpiter. Tras su llegada a Saturno, la sonda de exploración Huygens se desprendió de la nave principal y descendió sobre Titán, revelando un mundo con nubes, lluvia y lagos de metano, y una erosión que dibuja ríos y esculpe cantos rodados. Actualmente, Saturno acaba de pasar por un equinoccio, de manera que los anillos quedaron alineados perfectamente hacia el Sol, revelando estructuras parecidas a montañas en el borde de los anillos.

14 oct 2009

Esta madrugada la Luna estuvo en conjunción con Regulus, la estrella más brillante de Leo

Esta madrugada la Luna estuvo en conjunción con Regulus, la estrella más brillante de Leo. Régulus significa “El pequeño Rey” o “Regidor”. Su magnitud visual (brillo) es de 1.35 haciendo de ella la estrella número 25 en luminosidad aparente. Ahora bien, aunque hay 24 estrellas en el cielo más brillantes que Régulus, ésta destaca porque se encuentra justo en el Zodíaco: el camino de los “dioses” (planetas). Así, por estar muy cerca de la eclíptica, Régulus se ve frecuentemente visitado por el Sol, la Luna y los planetas. Régulus se encuentra a 77 años-luz de la Tierra y aunque es una estrella “enana” como el Sol, su brillo es 140 veces mayor y su temperatura es 2 veces mayor (12,000 kelvin).

13 oct 2009

Hoy temprano la Luna alcanzó su perigeo, es decir, el punto más cercano que puede estar a la Tierra

Hoy temprano la Luna alcanzó su perigeo, es decir, el punto más cercano que puede estar a la Tierra, de manera que se ve más grande de lo habitual. Un vistazo a media mañana revelará la Luna alta en el cielo. Al amanecer la Luna estaba a 369,068 Km. de nuestro planeta. Si un observador con telescopio examina la Luna hoy o mañana, notará una vasta extensión aplanada y oscura: es el Oceanus Procellarum –el océano de las tormentas- y en el extremo norte de la Luna un gran arco elevado que rodea a una planicie: Sinus Iridum (La bahía del Arcoiris) una antigua cuenca cuyo fondo quedó completamente inundado por las lavas del Mare Imbrium (Mar de la Lluvia). Mañana, antes de amanecer, la Luna pasará junto a Regulus, la estrella más brillante de Leo.

12 oct 2009

Mañana antes de amanecer, no pierdas la oportunidad de ver a Venus y Saturno, en su conjunción más cercana de 2009, ¡con medio grado de separación!

Hace 117 años (1892) Edward Emerson Barnard se convirtió en el primer hombre en descubrir un cometa por medio de la revolucionaria técnica de la fotografía. El cometa fue nombrado 1892V. De orígenes muy humildes, Barnard empezó a trabajar como asistente de fotógrafo a la edad de 9 años y desarrolló un gran talento con las cámaras. A los 19 años, se compró un telescopio refractor montado ecuatorialmente que le costó el equivalente a 8 meses de trabajo. Finalmente su tenacidad le llevó a ser operador del telescopio refractor más grande del mundo: el telescopio Yerkes, de 36”. Barnard inició una serie de hallazgos: cometas, un satélite de Júpiter y la estrella de mayor movimiento propio (la Estrella de Barnard). En su honor ha sido nombrado un asteroide, un cráter en la Luna, otro en Marte y una región en el satélite joviano Ganymede.
Mañana antes de amanecer, no pierdas la oportunidad de ver a Venus y Saturno, en su conjunción más cercana de 2009, ¡con medio grado de separación!

11 oct 2009

Hoy la Luna está en fase de Cuarto Menguante

Hoy la Luna está en fase de Cuarto Menguante. Esta es la Luna de los desvelados, quienes la ven asomarse alrededor de la medianoche sobre el horizonte este. También los que madrugan la verán al amanecer, cuando culmina en el cielo, alcanzando su máxima altura sobre el horizonte. Antes de amanecer, se le verá alineada con Marte y Messier 44 (el Pesebre); un cúmulo estelar abierto en la constelación de Cancer. Arato (260 a.C.) es el primer hombre que hace mención de Messier 44: le llama “La Pequeña Bruma”. Eratóstenes (200 a.C.) menciona que sus astros eran los asnos que habían montado los dioses Dionysos y Silenus en la batalla contra los Titanes. Los Titanes perdieron la batalla espantados por el poderoso rebuzno de los asnos. Complacidos, los dioses pusieron a los asnos en el cielo, con todo y pesebre (Comedero). Romanos y griegos continuaron la tradición, y M44 se conoció como “El Pesebre”, acompañado por la pareja de burros: un par de estrellas. El burro del Norte es Asellus Boreales y el del sur, Asellus Australis.

10 oct 2009

El astrónomo inglés William Lassell localizó un objeto orbitando al “Planeta de Le Verrier”

Un día como hoy, hace 163 años (1846) y apenas transcurridas dos semanas tras el triunfal hallazgo de Neptuno, el astrónomo inglés William Lassell localizó un objeto orbitando al “Planeta de Le Verrier” (aún no había sido nombrado Neptuno). Lassell había descubierto el primer satélite del “nuevo” planeta con su telescopio de 24” de apertura (un telescopio monumental para la época). Hoy llamamos a este satélite natural: Tritón. Días antes, Lassell creyó haber visto anillos también, y si bien Neptuno posee anillos, la observación de Lassell fue descartada por él mismo, una vez que mejoró sustancialmente los controles de movimiento de su descomunal telescopio.

9 oct 2009

Una noche como ésta, pero de 1992, un espectacular bólido de color verde intenso fue visto por miles de personas mientras cruzaba la mitad de E.U.

Una noche como ésta, pero de 1992, un espectacular bólido de color verde intenso fue visto por miles de personas mientras cruzaba la mitad de los Estados Unidos, desgajándose en decenas de fragmentos incandescentes. Lo más sorprendente del fenómeno, es que se pudo recuperar un meteorito de 12.4 Kg. que se impactó sobre un coche, un Chevrolet Malibú, estacionado en PeekSkill, Nueva York. El meteorito –muy cotizado- es una condrita de tipo H6 (rica en hierro). La captura del evento en 16 cámaras de video permitió establecer una velocidad previa al impacto de 14.72 Km./s y lo convierte en el bólido mejor registrado de la historia.

8 oct 2009

La supernova de Kepler

Una noche como ésta, hace 405 años, el 8 de octubre de 1604 una estrella “nueva” apareció en la constelación de Ophiuchus. Su brillo era similar al de Júpiter: magnitud -2.5 y en realidad no se trataba de una estrella naciente. Al contrario, se trataba de la destrucción final de una estrella masiva en un colosal estallido que hoy llamamos supernova. Su modesto brillo no hizo justicia a la magnitud del evento, pues la desaparecida estrella se encontraba a gran distancia, de 10,000 a 20,000 años-luz de la Tierra. El hallazgo de esta supernova suele atribuirse a Johannes Kepler (“La supernova de Kepler”), sin embargo él la observó a partir del 17 de octubre de 1604 y la estudió sistemáticamente. El estallido permaneció visible ¡hasta marzo de 1606!

7 oct 2009

Hoy en la noche, y madrugada de mañana 8 de octubre la Luna se deslizará entre las Hyades y las Pléyades en la constelación de Taurus

Hoy en la noche, y madrugada de mañana 8 de octubre la Luna se deslizará entre las Hyades y las Pléyades en la constelación de Taurus. Mitológicamente: una reunión de figuras femeninas. Las Pléyades son 7 hermanas, hijas de Pleione y Atlas. Bajo ellas el gran Toro (Taurus) defiende la virtud de las doncellas, pues Orión no se cansa de perseguirlas noche a noche. La Luna, o Diana la cazadora, a un lado de ellas y finalmente, las Hyades –también siete hermanas- y primas de las Pléyades, que dibujan el rostro de Taurus. Tanto las Pléyades como las Hyades son cúmulos abiertos: grupos de estrellas que continúan gravitatoriamente unidas, si bien la nebulosa primordial ya desapareció. La distancia a las Pléyades se mide en 440 años-luz y a las Hyades –mucho más cerca- en 151 años-luz.

6 oct 2009

La sonda Ulysses

Un día como hoy, hace 19 años (1990) fue lanzada la sonda Ulysses, una misión conjunta de la NASA y la ESA para estudiar al Sol desde sus polos y el medio interplanetario que se desarrolla a su alrededor. El artefacto fue despedido desde el Transbordador Espacial Discovery en dirección de Júpiter, a donde llegó en febrero de 1992. La gravedad del colosal planeta catapultó a Ulysses fuera de la eclíptica, a una órbita polar alrededor del Sol con un período de 6 años, algo imposible si se hubiera lanzado directamente desde la Tierra. Ulysses superó su expectativa de vida y realizó tres pares de pases por los polos del Sol: 1994-95, 2000,01 y 2007-08. Entre otros hallazgos, la sonda registró la actividad del Sol en sus polos tanto en los máximos como en los mínimos solares, midiendo con precisión el comportamiento del campo magnético del Sol en todas sus latitudes.

5 oct 2009

Hoy, muy temprano en la mañana, Mercurio se asomó por el este, alcanzando su máxima distancia aparente del Sol

Hoy, muy temprano en la mañana, Mercurio se asomó por el este, alcanzando su máxima distancia aparente del Sol (un ángulo de 17.9°), acompañado por Venus y Saturno, en la constelación de Virgo. Siendo Mercurio el planeta que orbita más cerca del Astro Rey, resulta muy difícil de observar. Es muy escurridizo: se mueve rápido y se pierde pronto, escondido en el resplandor del Sol. Para su localización se requiere contar con un horizonte plano y despejado, sin montañas ni obstáculos hacia el horizonte este. Un vistazo en cualquier telescopio revelará que presenta un aspecto muy parecido a la media Luna, pero mucho más pequeño. Los próximos quince días se observarán aún los tres planetas muy próximos al horizonte este.

4 oct 2009

Hoy celebramos también que un día como hoy, en 1957, se puso en órbita el Sputnik1, el primer satélite artificial

Empezamos el domingo con Luna Llena; para algunos –tal vez- la Luna Llena más esperada del año. Esto se debe a la creencia popular de que la Luna de octubre es la “más grande y más hermosa”. Pero esto carece de bases científicas. La Luna Llena más grande y luminosa del año fue en enero 10 de 2009, pues se encontraba a menos de 358,000 Km. La Luna Llena de hoy en cambio, dista a casi 390,000 Km. de la Tierra. ¿Por qué habría de ser mejor la de octubre? ¿Quién sabe? Es posible que en un pasado remoto, la primera Luna Llena después del equinoccio de otoño iluminara el camino a viajeros nocturnos migrando hacia el sur, a cazadores en pos de su presa o fuera compañera de quienes cosechaban hasta altas horas de la noche. Seguramente para ellos, la Luna Llena de octubre era la más hermosa de todas. Hoy celebramos también que un día como hoy, en 1957, se puso en órbita el Sputnik1, el primer satélite artificial.

3 oct 2009

Este, el tercer día de octubre de 1942, es el primero en una nueva era de la transportación, la era de los viajes espaciales…

“Este, el tercer día de octubre de 1942, es el primero en una nueva era de la transportación, la era de los viajes espaciales…” Estas palabras fueron pronunciadas por Walter Dornberger, tras la primera prueba exitosa del cohete V-2: primera vez que un artefacto construido por el Hombre llegaba al espacio en un vuelo suborbital. EL V-2 es el progenitor de todos los cohetes modernos, si bien su nacimiento fue en circunstancias poco afortunadas: fue diseñado como el primer misil balístico, que cobró más de 20,000 vidas, tan sólo durante su desarrollo y construcción. Los alemanes lanzaron más de 3,000 cohetes V-2 en la segunda guerra mundial, provocando la muerte 7,000 personas más. Sirva como reflexión de que la ciencia y la tecnología no tienen partido: pueden ser utilizadas para beneficio de la Humanidad o, como en este caso, para revelar el lado más tenebroso de la naturaleza humana.

2 oct 2009

La constelación del Delfín

Hoy, temprano en la noche, Júpiter será un lucero notorio en la constelación de Capricornus. Directamente hacia arriba del planeta joviano, al norte, encontrarás un conjunto de estrellas en forma de un pequeño rombo. Parece un diamante. Es la constelación del Delfín. Cuenta una leyenda que Neptuno se quiso casar con la ninfa Salacia (diosa del mar y reina del agua salada), pero ella no quería perder su virginidad, y huyó al Océano Atlántico. Consternado, Neptuno envió a un delfín para que la persuadiera a compartir el trono. El delfín fue tan convincente que Salacia aceptó, y Neptuno –agradecido- puso al delfín entre las estrellas. Con cualquier telescopio podrás notar que la punta de la nariz del delfín –Gamma Delphini- es una estrella binaria de gran belleza, localizado a 103 años-luz.

1 oct 2009

La NACA (National Advisory Committee for Aeronautics)

Un día como hoy, hace 51 años (1958) la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics) –responsable de poner los primeros satélites norteamericanos en el espacio- dejó de existir para dar paso a la NASA (National Aeronautics and Space Administration). La NASA nació desde el 29 de julio de 1958, pero el 1 de octubre marca la fecha en que inició operaciones de manera formal, con 4 laboratorios y 8,000 empleados. La competencia tecnológica y armamentista entre la URSS y los Estados Unidos significó una poderosa presión que impulsó los programas de artefactos espaciales tripulados y –finalmente- la conquista de la Luna en 1969, con la llegada del Apollo 11 al Mar de la Tranquilidad.

30 sept 2009

Henry Draper

Un 30 de septiembre como éste, pero hace 129 años (en 1880) el astrónomo aficionado Henry Draper logró por vez primera capturar fotográficamente la imagen de una nebulosa. Se trata de la Nebulosa de Orión, localizada a más de 1,500 años-luz de nuestro Sistema Solar. Henry Draper pulió él mismo la óptica de su telescopio, después de haber perfeccionado la técnica de plateado para conseguir una superficie reflejante de alta calidad. Su padre, John William Draper había sido el primero en fotografiar la Luna. Además de fotografiar la nebulosa de Orion, Henry también observó el espectro de una estrella del cielo nocturno: Vega.

29 sept 2009

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna

Esta noche tan pronto oscurezca, se recomienda dar un vistazo a la Luna. Aparece acompañada por el planeta Júpiter, el más grande del Sistema Solar. Este fenómeno es conocido como conjunción planetaria, pero no debe uno confundirse: Júpiter y la Luna no se han acercado entre sí, simplemente se encuentran en la misma dirección vistos desde la Tierra. Hoy, la Luna se localiza a 404,000 Km. mientras que Júpiter está a 644 millones de Km. Después de medianoche (madrugada del 30) la Luna pasa también al norte de Neptuno, pero este planeta sólo es visible con telescopio.

28 sept 2009

Hoy se cumple exactamente un año del primer lanzamiento privado para poner un artefacto en órbita alrededor de la Tierra

Hoy se cumple exactamente un año del primer lanzamiento privado para poner un artefacto en órbita alrededor de la Tierra. No llevaba tripulación. La misión Falcon 1 fue lanzada por la empresa norteamericana Space X. El cohete del Falcon 1 es de dos etapas, parcialmente recuperables y utiliza combustible líquido. El lanzamiento fue efectuado desde el atolón de Kwajalein, en las Islas Marshall (Océano Pacífico). Tres intentos previos de lanzamiento habían fracasado, y el lanzamiento del 28 de septiembre de 2008 sólo llevaba una carga simulada. Sin embargo, el 14 de julio de 2009 realizó su primer lanzamiento con carga efectiva: un satélite de Malasia llamado RazakSAT. Por otro lado, los que gustan contemplar el cielo podrán ver esta noche –después de medianoche- que en la madrugada del martes la Luna y Júpiter ofrecen una conjunción en la constelación de Capricornus.

27 sept 2009

El taikonauta Zhai Zhigang

Hoy se cumple exactamente un año de la primera caminata espacial realizada por un astronauta chino: el taikonauta Zhai Zhigang de la Administración Nacional China del Espacio (CNSA) a bordo de la nave Shenzhou 7. La misión alcanzó una altura máxima de 336 Km. sobre la superficie de la Tierra y duró tres días. Fue también la primera misión el llevar tres taikonautas a bordo. La caminata espacial duró 22 minutos y en todo momento Zhai Zhigag estuvo conectado al módulo espacial por unos cables sujetos a un pasamanos. Afuera, uno de los momentos emotivos fue cuando ondeó orgulloso una bandera china, celebrando la proeza del país asiático.

26 sept 2009

El cuadro de Pegaso

Una noche como hoy, a la medianoche, verás pasar sobre tu cabeza cuatro estrellas que forman un gran conjunto conocido como el “cuadro de Pegaso”. El cuadro de Pegaso no es una constelación, sino un asterismo: una colección de estrellas que resultan fáciles de identificar y que forman parte de una o varias constelaciones. De hecho, la estrella más norteña de este conjunto no está en la constelación de Pegasus sino en Andromeda. Su nombre es Alpha Andromedae o Alpheratz, que significa “la panza (del Pegaso)” y es que por mucho tiempo se consideró que esta estrella era propiedad de ambas constelaciones, pero la Unión Astronómica Internacional estableció que una estrella no podía estar en dos constelaciones al mismo tiempo y quedó en Andromeda. Alpheratz es un sistema doble que tarda en orbitarse mutuamente 97 días y que se encuentra (casualmente) a una distancia de 97 años-luz.

25 sept 2009

Este día la Luna pasa por un punto de su órbita en el que los rayos solares iluminan solamente la mitad de su superficie

Este día la Luna pasa por un punto de su órbita en el que los rayos solares iluminan solamente la mitad de su superficie, vista desde la Tierra. La Luna está en fase de Cuarto Creciente. La Luna es creciente desde Luna Nueva hasta Luna Llena y cada noche se ve más iluminada, hasta llenar. El cuarto creciente acontece aproximadamente una semana después de Luna Nueva. La parte iluminada de la Luna en Cuarto Creciente es la que más mares exhibe y que –con un poco de imaginación- nos muestra a la famosa liebre de la Luna. La Luna en Cuarto Creciente es visible desde el mediodía, sobre el horizonte este y culmina al atardecer, alcanzando su máxima altura. Finalmente se oculta alrededor de la medianoche. En un telescopio, esta fase ofrece una gran cantidad de cráteres bellamente iluminados.

24 sept 2009

Un día como hoy, hace 39 años (1970) regresó a Tierra el Lunnik 16

Un día como hoy, hace 39 años (1970) regresó a Tierra el Lunnik 16, el primer artefacto no tripulado en traer muestras del suelo lunar. De origen soviético el Lunnik 16 (o Luna 16) era un robot que contaba con un módulo de descenso equipado con cámara de televisión, monitores de radiación y temperatura, sistema de telecomunicaciones y un brazo telescópico para toma de muestras. Lunnik 16 descendió en el Mar de la Fertilidad en plena noche lunar, donde permaneció 26 horas y media. Ahí taladró el suelo lunar a una profundidad de 35 cm. y tomó 101 gramos de regolita. Las muestras resultaron ser muy similares a las que obtuvieron los astronautas de los Apollo 11 y 12, de la NASA.

23 sept 2009

Neptuno

Hoy se cumplen 163 años del descubrimiento de Neptuno por Johann Gottfried Galle en el observatorio de Berlín (1846) Si bien el hallazgo visual fue realizado por Galle, el mérito de su hallazgo matemático debe a Urbain Le Verrier quien solicitó a Galle –por carta- la búsqueda del nuevo planeta en una posición precisa. Le Verrier escribió: “Verá, Señor, que le demuestro… que sólo pueden tener sentido las observaciones de Urano, si tomamos en cuenta la intervención de un nuevo Planeta, desconocido hasta ahora; y vale la pena notar que este planeta perturbador sólo puede existir en una posición en la eclíptica (la que indico)”. Galle buscó, y el nuevo planeta apareció en menos de 30 minutos y a menos de un grado de la posición predicha. Johann Gottfried Galle respondió, entusiasmado: “¡El planeta que Usted indicó, sí existe en realidad!” Le Verrier sugirió el nombre que hoy usamos: Neptuno.

22 sept 2009

Hoy es el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de la Tierra

Hoy es el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de la Tierra. La palabra equinoccio significa “igual-noche”, porque en un equinoccio la duración del día y de la noche es similar. Hoy el Sol se asoma exactamente por el este y se oculta exactamente en el oeste y da inicio el otoño. En días previos, el Sol asomaba más al norte y los días eran más largos que la noche. A partir de mañana, el Sol empezará a cargarse hacia el sur y las noches serán más largas que los días, cada vez más, hasta llegar al solsticio de invierno. Alrededor del equinoccio de otoño se interrumpe la noche de seis meses en el polo sur y termina el día de seis meses en el polo norte. En el hemisferio sur las estaciones están invertidas, de manera que para ellos inicia la primavera.

En memoria de Antonio Sánchez Ibarra

Luego del reciente fallecimiento de Antonio Sánchez Ibarra encontré algunos vídeos en youtube que son importantes para recordarle. Antonio Sánchez Ibarra fue por decirlo de alguna manera, nuestra versión mexicana y por decirlo en su honor, sólo comparable con el estilo del astrofísico norteamericano Carl Sagan recordado por sus libros y famosa serie de televisión "Cosmos" en la decada de los 80.





21 sept 2009

Lamentable perdida para la astronomía en México

Antonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció en la
madrugada del 13 de Septiembre debido a un paro cardiaco, según informó el rector de la USON.

Distinguido por su extraordinaria entrega a la divulgación y difusión de la Astronomía, cuenta con una larga cantidad de logros en éstas actividades. En la Asociación de Radioexperimentadores de Tabasco, lo recordaremos en particular por sus contribuciones, asesorías y material proporcionado a la sección Cápsulas de Astronomía, mismas que se retransmitierón hasta el pasado 15 de septiembre.


Marlon XE3ROI: Fue en Febrero de 2008, en una de sus transmisiones en vivo por el canal "AstroTV" , cuando narraba sus observaciones a un Eclipse de Luna que podía ser apreciado a simple vista desde todo el territorio nacional, en que tuve oportunidad de saludarlo a través de Internet, igual que lo hicieran muchos otros aficionados; en esa ocasión me identifique en el canal de "AstroTv" con los indicativos de mi estación y recuerdo su reacción, porque inclusive paso en dos ocasiones mis comentarios al aire y posterior tuvimos un acercamiento por correo electrónico, lo que me permitió conocer su sencillez y buen trato con la gente. Antonio Sánchez Ibarra realmente fue alguién dedicado a incentivar a todas aquellas personas con inquietudes por el mundo de la Astronomía.

Descanse en paz Antonio Sánchez Ibarra



En 1972 fundó la Sociedad Astronómica Orión en su natal Nogales. Desde 1985 participó activamente en la instalación y puesta en marcha del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro en Cananea, Sonora por invitación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

En 1990 con Julio Saucedo Morales formó el Área de Astronomía en el entonces Centro de Investigación en Física de la Universidad de Sonora. Dentro de las primeras actividades que tuvo esta Área, fue la instalación del telescopio de 41.2cm del Observatorio Astronómico del Centro Ecológico de Sonora que fue inaugurado el 20 de marzo del mismo año. A fines de este año, pone en operación la Estación de Observación Solar dentro de la Universidad.

En 1991 Antonio Sánchez inició el programa de los Cursos Básicos de Astronomía el cual continúa ofreciéndose a veces hasta dos veces al año. Dentro de estos cursos contagió de su entusiasmo a una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos.

Desde 1996 trabajó de manera incansable para construir un observatorio astronómico en la cima de Cerro Azul, al noreste de Magdalena. Este observatorio sería controlado de manera remota desde las ciudades de Magdalena y Hermosillo.

En el año 2000, fue distinguido con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia por la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, en conjunto con la SEP, la UNAM y la UAM. En el 2001 publicó su libro, "101 Preguntas Clásicas de Astronomía".

En 1992 puso en marcha el programa "Constelación" para dotar de planetarios muy económicos a 11 municipios del estado de Sonora. Ya se encuentra construido uno en Cd. Obregón, y otro más está en proceso en la ciudad de Nogales.

Fueron muchos los logros de Antonio Sánchez, para los cuales serían necesarias páginas y páginas donde veríamos premios y reconocimientos. Sin embargo, su mayor logro fue transmitir de una manera accesible las maravillas del Universo. Su pasión por la divulgación de la ciencia motivó a una gran cantidad de jóvenes a estudiar carreras científicas y a realizar también actividades de divulgación. El legado de Antonio Sánchez es mostrar a grandes y pequeños, que el Universo está al alcance de nuestras manos.

En un día como hoy, la sonda norteamericana Deep Space 1 sobrevoló al cometa Borrelly a una distancia mínima de 2,200 Km

En un día como hoy, la sonda norteamericana Deep Space 1 sobrevoló al cometa Borrelly a una distancia mínima de 2,200 Km. El Deep Space 1 puso a prueba nuevas tecnologías, como el propulsor a base de iones, que si bien era incapaz de acelerar con potencia, podía alcanzar grandes velocidades gradualmente a un costo muy bajo. Las imágenes que tomó del cometa Borrelly fueron de una resolución sin precedentes y aunque no llevaba un escudo que lo protegiera de las partículas provenientes del cometa, el Deep Space 1 salió ileso del encuentro. Los motores del Deep Space 1 fueron apagados el 18 de diciembre de 2001.

20 sept 2009

Mercurio se desliza entre el Sol y la Tierra

Normalmente, cuando la distancia entre un planeta y la Tierra disminuye, los astrónomos de todo el Mundo aprovechan la ocasión para apuntar sus telescopios hacia ellos y discernir los detalles que su superficie ofrece. Pero Mercurio es la excepción. Hoy, Mercurio se desliza entre el Sol y la Tierra, por el lado sur del Astro Rey, pero no es la mejor oportunidad para verlo en el telescopio. No es prudente buscar a Mercurio en estas circunstancias, pues la radiación ultravioleta del Sol cercano expone nuestros ojos a un daño permanente. Mercurio pasará desapercibido, escondido al lado del refulgente Sol. Sólo los radiotelescopios están en condiciones de observar Mercurio en pleno día, y obtener información valiosa de su superficie.

19 sept 2009

Hyperion

Un día como hoy, pero en 1948, George Bond anunció un satélite nuevo alrededor de Saturno. Con sólo dos días de diferencia, otro astrónomo –William Lassell- lo encontró también, independientemente. El nombre Hyperion había sido sugerido oportunamente por John Herschel, pues en la mitología griega Hyperión era un Titán, al igual que Cronos (o Saturno). Hyperion tiene un aspecto fascinante. Su superficie es muy porosa, con profundos cráteres y parece una gran esponja que gira caóticamente: posee más de un eje de rotación como consecuencia de sus encuentros con Saturno y Titán, el satélite más masivo del sistema saturnino. Un observador cercano vería a Hyperion rotar como si diera tumbos alrededor del planeta. Algunos sugieren que Hyperion es un cometa capturado por Saturno.

18 sept 2009

La Luna “recién nacida”

Hoy es Luna Nueva. En su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la Luna se acomoda brevemente entre la Tierra y el Sol. Así, resulta imposible localizar visualmente la Luna Nueva puesto que se encuentra oculta bajo su propia sombra y acompaña al deslumbrante Sol durante el día. En estas condiciones, el lado oculto de la Luna –el que nunca vemos desde la Tierra- está a pleno Sol, rostizándose a más de 120° C, mientras que la cara visible de la Luna está sufriendo una gélida noche a 230 ° C bajo cero. Un par de días más y veremos nuevamente la Luna como un delgado hilo de plata colgando sobre el horizonte oeste. Hay quienes llaman a ésta, la Luna “recién nacida”

17 sept 2009

La Tierra se interpone entre el Sol y Urano

Este día la Tierra se interpone entre el Sol y Urano, de manera que los dos quedan en extremos opuestos del cielo. Por tal motivo, los astrónomos dicen que Urano está en oposición. En estas condiciones la distancia entre ambos planetas disminuye y se ve un poco más grande y más brillante que lo que será posible verlo el resto del año. Sin embargo, Urano está tan lejos del Sol y de la Tierra, que la diferencia pasa casi desapercibida. Los observadores que tengan visión aguda podrán percibir a Urano a simple vista como una estrellita de magnitud 5.7 en la constelación de Piscis. Colocando un ocular de alta magnificación en un telescopio, Urano deja de ser visible como un punto de luz y aparece como una diminuta canica gris verdosa.

16 sept 2009

Hoy la Luna alcanzó su perigeo

Hoy la Luna alcanzó su perigeo, es decir, el punto más cercano que puede estar a la Tierra, de manera que debe uno sorprenderse si mañana temprano se ve más grande de lo habitual. En esta ocasión, la Luna se situó a 364,054 Km. de nuestro planeta. En otras circunstancias, existen perigeos más cercanos o distantes. La variación de un perigeo a otro se debe a la posición relativa del Sol, que modifica ligeramente la trayectoria de la Luna. Mañana, la Luna aparecerá grande, pero por breve tiempo: es casi Luna Nueva, de manera que se asoma sobre el horizonte este poco antes de amanecer, en Leo. El astro brillante que aparece a la izquierda de la Luna es Venus, el Lucero de la mañana.

15 sept 2009

Stellarium

De igual forma, con un telescopio refractor de 6 cm de diámetro, podemos ver decenas de estrellas dobles o binarias, cúmulos estelares abiertos y globulares, nebulosas y galaxias. La clave básica, para lograr esto, es el poder localizar tales objetos y ello implica el conocer el cielo. Por fortuna, actualmente con los recursos de Internet, existen muchos medios y recursos para contar con cartas celestes e incluso programas tipo planetario que, como software gratuito, permiten no sólo tener escenarios del cielo, sino trasladarse al pasado o al futuro para ver estos o recrearse con fenómenos astronómicos. Uno de ellos se llama Stellarium y es verdaderamente recomendable.

14 sept 2009

¿Qué podemos observar con un típico telescopio?

¿Qué podemos observar con un típico telescopio que venden en las tiendas con un lente de 6 cm de diámetro? Esto es lo que se conoce como telescopio refractor. Importante para cualquier telescopio no es la longitud del tubo, sino el diámetro del espejo. Los telescopios clásicos que vemos en las tiendas son refractores que indican D=60 mm, lo que significa que su lente tiene 6 cm de diámetro. Son los más prácticos, ligeros y accesibles económicamente hablando. Con ellos, es posible ver la superficie lunar perfectamente, las fases de los planetas Mercurio y Venus, el casquete polar de Marte cuando de encuentra en oposición favorable, las bandas de nubes de Júpiter con sus cuatro satélites mayores y los anillos de Saturno.

13 sept 2009

¿Cuánto pesariamos en otra parte de la galaxia?

El peso es una medida que esta en función del cuerpo celeste donde nos encontramos. Así, una persona promedio que pese 70 kg, tendría un peso muy diferente trasladándose a otros cuerpos del sistema solar. Tal persona de 70 kg pesaría en Mercurio 26kg, en Venus 63 kg, en la Luna 11 kg, en Marte 26 kg, en Júpiter 177 kg, en Saturno 74 kg, en Urano 63 kg, 63 kg, en Neptuno 79 kg y en el Sol 1895 kg. Si a esa persona de 70 kg lo enviaramos hipotéticamente a posarse en la superficie de una estrella muerta enana blanca, pesaría 91 millones de kg y en una estrella de neutrones 9.8 billones de kilogramos.

12 sept 2009

50 años de la primera sonda espacial sovietica

Hace cincuenta años la entonces Unión Soviética tuvo otro logro espacial al lograr impactar una sonda espacial automática por primera vez en la Luna y en otro cuerpo celeste, el Lunik 2, el año 1959. Este éxito se sumaba a los otros que había logrado el científico ruso e impulsor de la carrera espacial soviética Serguei Korolev, quien había logrado el permiso para utilizar un cohete R-7 para colocar en órbita de la Tierra el primer satélite artificial Sputnik 1 y posteriormente el Sputnik 2 que incluía el primer ser vivo enviado al espacio, la perra Laika. Lunik 2 sólo fue impactada en la superficie lunar, sin llegar a sobrevivir para enviar información.

11 sept 2009

Fue hasta 1822 cuando la iglesia católica permite la libre enseñanza de la Teoría Copernicana

La obra del polaco Nicolas Copernikus se escribió en 25 años y fue publicada en 1543. Justo el día de su muerte, llegó el primer ejemplar a sus manos. En “Las Revoluciones de los cuerpos celestes”, Copernikus abatía el modelo egocéntrico que había mantenido por siglos a la Tierra como el centro del universo y en su lugar colocaba al Sol, con los planetas girando a su alrededor, incluyendo a la Tierra, como un planeta más. Tal modelo heliocéntrico habría de chocar con las ideas religiosas de esos tiempos que favorecían el modelo egocéntrico porque otorgaba a la Tierra, morada del hombre, un lugar privilegiado. Fue hasta 1822 cuando la iglesia católica permite la libre enseñanza de la Teoría Copernicana.

10 sept 2009

José Hernández Moreno, el astronauta estadounidense de padres mexicanos

Esta noche debe de ocurrir el retorno de José Hernández Moreno, el astronauta estadounidense de padres mexicanos, que ha viajado con siete compañeros astronautas en la misión STS-128 del trasbordador espacial Discovery a la Estación Espacial Internacional. La responsabilidad de José Hernández ha sido de especialista de misión, apoyando al comandante y piloto del Discovery en el lanzamiento y posteriormente manipulando el brazo robótico tanto del trasbordador como de la estación espacial para movilizar el módulo “Leonardo” hacia la estación y durante las tres caminatas espaciales que realizaron sus compañeros. Su aterrizaje debe ocurrir esta noche en el centro espacial Kennedy en la Florida.

Dicho regreso fue retrasado por la NASA.

9 sept 2009

El Vikingo 2

Al igual que su gemelo y antecesor, el Vikingo 2 logró un exitoso descenso suave en la superficie del planeta Marte. También llevaba un brazo robótico y un laboratorio miniaturizado para realizar análisis de muestras del suelo marciano. Enviando ordenes desde el centro de control, Vikingo 2 excavó en los alrededores del punto de descenso. Tomaba las muestras y las depositaba en el laboratorio que realizaba análisis diversos, especialmente aquellos cultivos que podían revelar si existían al menos micro-organismos en el suelo marciano. Todos los estudios fueron negativos, sin indicios de vida para el planeta rojo.

8 sept 2009

Cometa Ikeya-Seki

Hace 44 años fue descubierto el Cometa Ikeya-Seki, uno de los mayores espectáculos celestes visible en la década de 1960. Descubierto por Karou Ikeya y Tsotomu Seki, ambos astrónomos aficionados Ikeya-Seki se desplegó en todo un espectáculo llegando a ser visible incluso en pleno día cuando pasó por el perihelio, el punto más cercano al Sol el 25 de octubre. Una particularidad adicional de este cometa fue que uno de sus descubridores, Karou Ikeya, era un niño que, sin recursos, construyó su propio telescopio y observando desde la azotea de su casa logró descubrir el cometa. De adulto, habría de ser propietario de una compañía de óptica.

7 sept 2009

La más famosa y fácilmente visible de estas nebulosas es la de Orión

A diferencia de las nebulosas planetarias que son pequeñas y compactas, las llamadas nebulosas de emisión son grandes extensiones de gas, principalmente Hidrógeno, que excitado por la radiación de estrellas cercanas brilla con una tonalidad especialmente roja, por la línea del hidrógeno alpha. Estas regiones son de hecho la cuna de nacimiento de nuevas estrellas. La más famosa y fácilmente visible de estas nebulosas es la de Orión, que esta relativamente cercana a nosotros y es uno de los objetos celestes más estudiados de la historia de la observación astronómica. Otras nebulosas de este tipo fácilmente visibles son la de la Laguna y la Triffid en la constelación de Sagittarius.

6 sept 2009

Nebulosas

En las primeras épocas de observaciones de objetos celestes, llamados de cielo profundo, fueron percibidas nebulosidades aproximadamente circulares, que se asemejaban a los discos que presentan los planetas. Esto ocasionó que estas nebulosas fuesen llamadas planetarias, aunque no tienen la más mínima relación con los planetas. Son en realidad, gases que han sido expulsados por estrellas que se encuentran en fase de muerte. La masa de estos gases va desde menos de una masa solar hasta ocho masas solares. Vistas al telescopio, se ven esféricos y en algunos casos como anillos de humo, como es el caso de la famosa nebulosa del anillo en la constelación de Lyra, fácilmente visible con telescopios pequeños. Hay una gran cantidad de nebulosas planetarias y, de hecho, en el futuro cuando nuestra estrella el Sol, entre en su etapa de agonía, producirá una nebulosa de este tipo.

5 sept 2009

La Estación Espacial Internacional visible en México y como visitante, el astronauta José Hernández Moreno

Periódicamente, la Estación Espacial Internacional con seis astronautas permanentemente a bordo, es visible por algunas noches o madrugadas desde cualquier parte del planeta como una estrella brillante moviéndose lentamente entre las estrellas. Por sus dimensiones y por el reflejo de la luz solar en sus paneles solares, su brillo es importante e incluso en ocasiones presenta chispazos de luz conforme los paneles cambian su orientación hacia el Sol. Esta noche, a las ocho de la noche con cinco minutos, la Estación será visible desde Sonora apareciendo por el suroeste. Lo notable en esta ocasión es que a la estación se encuentra acoplado el trasbordador espacial Discovery y como visitante, el astronauta José Hernández Moreno, de orígenes mexicanos.

4 sept 2009

Desaparecen a la vista desde la Tierra los anillos que hacen del planeta Saturno

Esta noche desaparecen a la vista desde la Tierra los anillos que hacen del planeta Saturno uno de los objetos más bellos a observar. Tal desaparición se da como consecuencia de la inclinación del eje de rotación de Saturno. Ello provoca que en ocasiones vemos la parte superior o la parte inferior de los anillos. Cada 15 años aproximadamente, la banda de anillos que es tan delgada como 15 kilómetros, ve directamente hacia nuestro planeta, presentándose de canto. Ello provoca que sólo se puedan percibir los anillos con grandes telescopios o técnicas especiales mostrándolos como una delgada línea cruzando el disco del planeta. Mientras tanto, estaremos algunos meses sin poder ver este espectáculo celeste.

3 sept 2009

1976 Vikingo 1, se posó suavemente en el suelo de Marte

Aunque todos recuerdan el 20 de julio la llegada del ser humano a la Luna, pocos se percatan que la misma fecha, pero ocurrido en 1976, la sonda automática de NASA Vikingo 1, se posó suavemente en el suelo de Marte, en lo que sería una de las misiones más exitosas a este planeta. Al igual que su gemelo, Vikingo 2, el Vikingo 1 iba provisto de un brazo mecánico y un laboratorio miniaturizado para analizar muestras del suelo marciano e, incluso, buscar señales de vida bacteriana. Las imágenes que envió el Vikingo desde minutos después de su descenso, revelaron un suelo desértico, lleno de rocas con una tonalidad rojiza, que posteriormente se justificaría al encontrar óxido ferroso. El cielo se mostraba con una tonalidad rosa. Ninguno de los experimentos realizados mostró señales de vida.

2 sept 2009

Juno, el tercer asteroide observado después de Ceres y Pallas

Hace 205 años Karl Harding descubrió a Juno, el tercer asteroide observado después de Ceres y Pallas. Es uno de los cuerpos más masivos del cinturón de asteroides, con un diámetro estimado de casi 234 km y de forma irregular, por lo que no fue considerado por la Unión Astronómica Internacional para ser declarado planeta enano, en la nueva clasificación vigente desde el año 2006. Gira en torno al Sol a una distancia promedio de 400 millones de kilómetros completando su órbita en poco más de cuatro años y gira alrededor de su eje en siete horas. Análisis revelan que es un típico asteroide pedregoso compuesto de hierro con silicatos.

1 sept 2009

A 150 años de la observación de la primera ráfaga o tormenta solar

Hoy se cumplen 150 años de la observación de la primera ráfaga o tormenta solar realizada por el astrónomo aficionado inglés Richard Carrington en 1859. Realizaba su observación rutinaria de manchas solares con un telescopio óptico sencillo. Repentinamente, percibió que aparecía un punto brillante en medio de un grupo de manchas. Asombrado por tal suceso que nunca había observado, corrió en busca de su compañero Richard Hodgson para que observara el fenómeno pero, para su desilusión, el punto había desaparecido. Carrington no sabía que había observado una ráfaga tan grande que podía verse en el visible y que habría de provocar perturbaciones en el campo magnético terrestre.

31 ago 2009

Nuevos Horizontes

La sonda espacial automática de NASA, Nuevos Horizontes, viaja lentamente hacia el planeta enano Plutón y, posteriormente, hacia al menos algún objeto del cinturón de Kuiper. Lanzada el 16 de enero del año 2006 y aún con la asistencia gravitacional de Júpiter que aceleró y dirigió la sonda hacia esos confines del sistema solar, Nuevos Horizontes llegará a Plutón hasta el 14 de julio de 2015 para tener un sobrevuelo sobre el planeta enano y sus tres satélites conocidos ahora, con la posibilidad de descubrir otros más. El plan es, después de esta fugaz paso, redirigir la sonda hacia algún objeto del cinturón que fuese factible dentro de la trayectoria de la nave. Tal decisión será tomada en fecha cercana al año 2015.

30 ago 2009

Cinturón de Kuiper

Hoy es aniversario del descubrimiento del primer objeto del cinturón de Kuiper. Tal cinturón, predicción del astrónomo Gerald Kuiper en 1960, indicaba que debían existir una gran cantidad de cuerpos orbitando al Sol a distancias entre 30 y 50 unidades astronómicas del Sol, siendo tal unidad igual a la distancia de la Tierra al Sol, cercana a los 150 millones de km. Treinta años después de esa predicción, fue descubierto al que se consideraría el primer objeto de este cinturón. A la fecha, se han descubierto más de 800 objetos. Además, con la reclasificación que realizó la Unión Astronómica Internacional, Plutón y sus satélites son considerados miembros del cinturón de Kuiper.

29 ago 2009

Encéladus no es el único cuerpo donde se sospecha pudiera existir un océano

La observación de expulsión de agua en las regiones polares de Encéladus es sugerente sobre la posibilidad de que bajo la superficie congelada de este cuerpo, exista un verdadero océano. Como sea, por lo pronto, en ningún otro cuerpo del Sistema Solar se había registrado en forma tan evidente y abundante la presencia de agua. Sin embargo, Encéladus no es el único cuerpo donde se sospecha pudiera existir un océano. Europa, satélite natural de Júpiter con 3121 km de diámetro orbitando en 3 días alrededor del planeta gigante a una distancia de 670 km, muestra grietas que aparentemente han tenido desplazamientos. Por otra parte, estudios realizados por la sonda automática Galileo de NASA que tuvo una misión en órbita de Júpiter, registró un débil campo magnético en Europa con variaciones, sugiriéndose que hubiera un material conductor que pudiera ser un océano de agua salada.

28 ago 2009

Saturno Encéladus

Hoy se cumplen 220 años de que el astrónomo inglés William Herschel, descubrió al satélite natural de Saturno Encéladus. Orbita en sólo 33 horas a Saturno a una distancia de casi 238,000 kilómetros y no es muy grande, con un diámetro de 498 km. En comparación la Luna tiene un diámetro de 3474 kilómetros, casi siete veces mayor que Encéladus. Poco se sabía de Encéladus hasta los sobrevuelos de las naves Voyager, pero realmente la sonda automática que más a aportado al conocimiento de este satélite es Cassini, que se encuentra en órbita de Saturno. El descubrimiento más especial ocurrió el año 2006, cuando Cassini registró en sus imágenes chorros de materia hasta de 130 km de altura. El análisis de estos chorros mostró que era agua, en algo parecido a los geisers en la Tierra.

27 ago 2009

¿El Sol hacia dónde va?

Otra pregunta frecuente es hacia dónde se mueve el Sol. Sabemos que los planetas con sus satélites, los cometas, asteroides y planetas enanos, giran en torno a nuestra estrella pero... ¿El Sol hacia dónde va? El Sol es parte de un gigantesco conglomerado de estrellas a los cuales se les denomina galaxias. Nuestra galaxia, en particular, se llama Vía Láctea y tiene una población estimada de 200 mil millones de estrellas, siendo el Sol una de ellas. La posición del Sol en nuestra galaxia, que es de tipo espiral, parecida a un remolino, se sitúa en uno de sus brazos, a una distancia de 30,000 años luz. A esta distancia, el Sol orbita alrededor del núcleo de la galaxia en un tiempo estimado en 250 millones de años, viajando a una velocidad aproximada de 200 km/seg arrastrando con el a todos los cuerpos del sistema solar.

26 ago 2009

Muchos se preguntan si nuestra estrella, el Sol, tiene rotación

Muchos se preguntan si nuestra estrella, el Sol, tiene rotación. Si la tiene, aunque es muy diferente a la de un cuerpo con toda o parte de su superficie sólida, como el caso de la Luna o la Tierra. El Sol esta constituido por una gran masa de gases a altas temperaturas. Por ello, no puede rotar como un sólido, sino que la velocidad del gas en el ecuador es mayor a la del gas que se encuentra cerca de los polos. Mientras que un punto cercano al ecuador rota en cerca de 25 días, en un punto cercano a los polos rota en casi 35 días. Por ello, se maneja un promedio de la rotación solar de 27 días y un cuarto, para aspectos prácticos de medición. Esto no sólo se aplica a las estrellas, sino que también a planetas gaseosos como lo son Júpiter y Saturno.

25 ago 2009

A 20 años de que el planeta más alejado del Sistema Solar, fuese visitado por la sonda Voyager

Hoy se cumplen 20 años de que el planeta más alejado del Sistema Solar, Neptuno, fue visitado en una misión de sobrevuelo por la sonda espacial automática de NASA, Voyager 2. A una distancia promedio de casi 4500 millones de kilómetros del Sol, era muy poco lo que se conocía de este planeta descubierto en 1846 a través del cálculo matemático por John Adams y Urban Leverrier. Cuatro veces mayor que la Tierra, se le conocían sólo dos satélites y la existencia de un delgado sistema de anillos segmentados. Voyager dos descubrió una atmósfera azul turbulenta que mostraba una gran mancha negra, similar a la mancha roja de Júpiter. También descubrió seis nuevos satélites y otros anillos que no habían sido percibidos desde la Tierra. En años posteriores se han descubierto cinco satélites más sumando en la actualidad trece.

24 ago 2009

Mercurio se encuentra en su gran elongación al Este del Sol

Hoy el planeta Mercurio se encuentra en su gran elongación al Este del Sol, significando que es el mejor día para observar este elusivo cuerpo que siempre se encuentra muy cercano al Sol. Al encontrarse girando alrededor del Sol en una órbita interna a la de la Tierra a una distancia promedio de 57 millones de kilómetros, Mercurio nunca se aleja del Sol a un ángulo mayor de 28 grados, por lo cual el tiempo para observarlo es en las mejores ocasiones sólo un poco mayor a la hora. A esto se suma que hay que esperar a que oscurezca lo suficiente para percibirlo. Al encontrarse muy próximo al horizonte, la refracción y la contaminación suelen afectar su visibilidad. Por otra parte, Mercurio también presenta fases como Venus al ser planeta interno a la Tierra. Estas condiciones impidieron que conociéramos mucho de este cuerpo hasta que sondas espaciales automáticas lo visitaron.

23 ago 2009

Sonda Cassini de NASA

La solución para penetrar la densa atmósfera de Titán y conocer su superficie fue la misma que en el caso de Venus: Enviar una sonda con un sistema de radar para que un computador obtuviera el relieve y lo convirtiera en una imagen. Esto se planeó con la sonda automática Cassini de NASA, la cual además portaba una cápsula para descender suavemente en el suelo de Titán. Huygens, como se llamaba la cápsula de descenso nos brindó las primeras imágenes del suelo de Titán con una gran información para los geólogos. Por otra parte, Cassini, en órbita de Saturno y no de Titán, ha tenido programados varios sobrevuelos en las cercanías de Titán para lograr mapear por radar algunos sectores de su superficie. Posiblemente en el futuro se envíe una sonda especialmente para orbitar a Titán y realizar esta tarea con mayor detalle.

22 ago 2009

Cuando las sondas Voyager sobrevolaron Saturno y dirigieron sus cámaras hacia Titán

El segundo cuerpo del sistema solar con una atmósfera sumamente densa, después de Venus, es Titán, satélite natural de Saturno. Titán es el satélite más grande del sistema de Saturno y el segundo de mayor diámetro en el sistema solar con 5160 km, incluso mayor que el planeta Mercurio. Las observaciones telescópicas ya habían revelado que Titán poseía una atmósfera desde el año 1908, con contenidos de Nitrógeno y Metano. Cuando las sondas Voyager sobrevolaron Saturno y dirigieron sus cámaras hacia Titán, se encontraron con una imagen muy similar a la de Venus: Una densa capa atmosférica anaranjada que impedía ver cualquier detalle de la superficie del satélite.

21 ago 2009

Pionero-Venus de NASA

Conocer la superficie de Venus fue un logro del ingenio humano. Se decidió enviar sondas automáticas a orbitar Venus provistas de un sistema de radar que enviara una señal al suelo venusino y rebotara. Conociendo la velocidad de la señal, esto permitiría hacer un “barrido” lentamente de la superficie, cuyo relieve sería llevado a imagen por computadores. La primera de estas sondas fue la Pionero-Venus de NASA, logrando el primer mapa-imagen de la superficie del planeta en 1978. Luego vendría su sucesora en 1990, Magallanes también de NASA, que con un sistema de mayor resolución, habría de mapear el 98% del suelo venusino. El excelente trabajo de Magallanes es aún el principal referente para estudios geológicos de Venus.

20 ago 2009

Una atmósfera sumamente densa

Hay dos cuerpos en el sistema solar que poseen una atmósfera sumamente densa, que impide ver su superficie. Uno de ellos es el planeta Venus. Por siglos, la superficie de Venus estuvo vedada por la densa capa de nubes de dióxido de carbono que envuelve al planeta y que contribuye, en gran parte, a su intenso brillo que lo hace, desde la Tierra, ser el tercer cuerpo más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. Las primeras y pocas imágenes de la superficie venusina fueron logradas por sondas automáticas soviéticas que descendieron a su suelo y por pocos minutos, sobreviviendo a una temperatura de 470 grados centígrados, lograron ver el suelo circundante, muy parecido a un escenario volcánico en la Tierra.

19 ago 2009

Cometa Hyakutake visible en 1996, su cola se extendió hasta más de 570 millones de kilómetros

En la medida que se desprende más gas y polvo de un cometa, además de la coma se van formando dos colas: Una de gas y otra de polvo. La cola de gas es empujada en dirección contraria al Sol por el viento solar y se ve normalmente recta y de tonalidad azul. La cola de polvo se curva por el movimiento del cometa. La longitud de las colas de un cometa esta en función de cuanto gas y polvo esta desprendiendo. En el caso del Cometa Hyakutake que fue visible en 1996, su cola se extendió hasta más de 570 millones de kilómetros, lo cual fue posible medirlo ya que la sonda espacial automática Ulises detectó con sus sensores la cola del cometa a esa gran distancia.

18 ago 2009

Bautizado como Helio

En 1868, durante la observación de un eclipse total de Sol con espectroscopio, se registró una línea de emisión muy notable que indicaba la existencia de un nuevo elemento desconocido. Habiendo sido descubierto en el Sol, tal nuevo elemento fue bautizado como Helio. Al principio se pensó que sería un metal pero posteriormente se confirmó que era un gas y, de hecho, el segundo constituyente más abundante en el Universo después del hidrógeno. Por ejemplo, en el caso del Sol, su composición es en un 70% de hidrógeno, 24% de helio y el 6% restante para los demás elementos.

17 ago 2009

Neptuno fue descubierto en 1846 gracias al cálculo matemático del inglés John Adams

Esta noche el planeta Neptuno se encuentra en oposición con el Sol, siendo así la mejor época para observar al planeta más alejado del Sistema Solar. Neptuno, con una magnitud promedio de 7.8, fuera del alcance de la vista humana, sólo puede ser observado con binoculares o telescopio y se requiere un mapa estelar para poder reconocerlo, ya que con su débil brillo es fácilmente confundible con las estrellas. Para apreciar su disco debe utilizarse un telescopio mediano a grande con un ocular potente. Neptuno fue descubierto en 1846 gracias al cálculo matemático del inglés John Adams y el francés Urban Leverrier. Lo que más sabemos de Neptuno es gracias a la visita que la sonda automática Voyager 2 de NASA efectuó en 1989.

16 ago 2009

La coma de un cometa

Aunque algunos cometas son cuerpos espectaculares en sus dimensiones, en realidad la parte de su núcleo es muy pequeña. El núcleo contiene polvo y agua congelada en grandes cantidades, midiendo en promedio unos ocho kilómetros. Si pudiéramos ver un cometa cuando se encuentra a una gran distancia del Sol, sólo veríamos ese núcleo. Es cuando se comienza a aproximas a nuestra estrella cuando acontece un proceso de sublimación, pasando de estado sólido directamente a gaseoso. El polvo como el hielo comienzan a desprenderse formando una nube en torno al núcleo que se va expandiendo. A esta nube se le llama coma, porque adquiere tal forma ante el movimiento del cometa. La coma de un cometa puede sobrepasar un diámetro de un millón de kilómetros.

15 ago 2009

Quince años de haber sido observado el impacto de un cometa con Júpiter

El hecho inusitado de que a sólo quince años de haber sido observado el impacto de un cometa con Júpiter, se haya producido otro encuentro con el mismo planeta, plantea la posibilidad de que deban existir programas de monitoreo de impactos especialmente hacia los grandes planetas del sistema solar, como lo son el mismo Júpiter y Saturno. Uno de los factores importantes que posibilita tal programa es la calidad de imágenes que pueden ser obtenidas con pequeños telescopios. Hace sólo 30 años o quizá menos, Anthony Wesley, astrónomo aficionado australiano que descubrió la marca de impacto en Júpiter el pasado 19 de julio, no hubiera logrado tal hazaña. No sólo es el tamaño del telescopio, sino la capacidad actual con modernas cámaras electrónicas y sistemas de procesamiento de imágenes lo que hace posible esto. Por otra parte, siendo cuerpos muy brillantes, es un programa de observación que puede realizarse incluso desde las ciudades más contaminadas.

Tecnociencia

AstroSeti.org (Noticias)